Los socios vendedores del Metro se garantizan duplicar su inversión en el proyecto
El acuerdo con Macquarie e InfraVia alcanza los 108 millones por el 39,4% del suburbano, que equivale a unos 54 millones

Los números que rodean la presente operación de compra del 39,4% del Metro de Málaga por dos fondos de inversión australiano y francés ponen de manifiesto el valor que desde el punto de vista de rentabilidad parece tener el suburbano de la capital de la Costa del Sol. Tanto es así que el acuerdo de adquisición rubricado en la noche del pasado martes por Macquarie Group e InfraVia con Cajamar (18,86%), Azvi (11,6%) y Sando (8,57%) cifra en 108 millones de euros el valor a desembolsar por la representación global de estas tres firmas en la sociedad concesionaria.
Y eso es lo mismo que decir que los potenciales compradores entran de lleno en el proyecto ofertando el doble del valor que tienen las tres empresas vendedoras dentro de la explotación del suburbano. De acuerdo con el reparto actual, el 39,4% equivale a unos 54 millones de euros del capital social, situado en 136,5 millones, que es el dinero que aportaron los ahora vendedores en su participación en la infraestructura. El trato, considerando estos parámetros, es más que beneficioso para las firmas que desde hace más de medio año buscan desprenderse de su parte del pastel del suburbano.
Frente al evidente descalabro económico que supone para las arcas de la Junta de Andalucía, no solo en lo que a los sobrecostes en la construcción se refiere, sino también en los gastos de explotación derivados de su funcionamiento, el mayor proyecto en la historia reciente de la ciudad emerge como un refugio de interés para estos fondos de inversión, que vienen poniendo sus ojos en el campo de las infraestructuras desde hace años.
La explicación puede encontrarse en las beneficiosas condiciones contractuales marcadas en el acuerdo entre la Administración regional y la sociedad concesionaria del ferrocarril urbano, que garantizan al menos un 10% de beneficio anual hasta el final de la explotación, fijada en el año 2042. Y ello supone un colchón más que considerable. Precisamente, ello fue destacado ayer por la propia Consejería de Fomento en su reacción tras conocer oficialmente la operación de compraventa. "El interés de inversores internacionales por Metro de Málaga, cuando apenas lleva algo más de un año en explotación parcial, refleja y pone en valor de manera objetiva que la apuesta del Gobierno andaluz por esta infraestructura de transportes está sustentada en un modelo solvente y de retorno social y económico probado", señalaron desde el departamento dirigido por el consejero Felipe López.
Tomando como referencia este parámetro, cada año hasta 2042, los socios del Metro recibirán un 10% de su participación en la empresa. En el caso de Macquarie e InfraVia, a expensas de que se formalice la operación de venta, ello se traduce en unos 5,4 millones por ejercicio. Lo que al final de la explotación, a 27 años vista, se traduce en unos 146 millones de euros.
La letra pequeña del pacto entre las partes incluye que todo este montante es en fijo, eludiendo de este modo condicionar cuantía alguna al cumplimiento de una serie de objetivos, como sí ocurrió con Blackstone, el fondo de Estados Unidos que a principios de año optó seriamente a hacerse con este mismo porcentaje del Metro. De hecho, desavenencias posteriores en la forma de pago acabó por frustra la operación a principios de verano, cuando todo apuntaba a que la misma iba a llegar a buen puerto
Una vez comunicado al resto de socios del Metro el principio de acuerdo con Macquarie e InfraVia, la Junta dispone de dos semanas para decidir si está o no dispuesta a igualar la oferta recibida. La Administración regional tiene, en este caso, derecho preferencial al tanteo. En caso de rechazar esa posibilidad, lo que encaja con el comportamiento que ya tuvo meses atrás cuando le interesado era Blackstone, se abre una nueva ventana para que las otras empresas que participan en el proyecto, FCC, Globalvia, Comsa y Vera, puedan igualar la propuesta de adquisición.
La llegada de los fondos australiano y francés al Metro, e caso de concretarse, vendrá a sumarse a la presencia de otros tres fondos de pensiones extranjeros, PGGM (Holanda), OPTrust (Canadá) y USS (Reino Unido), después de que inyectasen 750 millones de euros en Globalvia, antes participada por FCC y Bankia. La irrupción de los mismos anuló las opciones de venta de la empresa al grupo Malasia Khazanah Nasional Berhad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por recoletas salud de marbella