El consejero de Transformación Económica de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha abogado este miércoles por hacer un esfuerzo de “diversificación geográfica” ante el “declive” de la economía británica, en relación a la exportación de bienes y servicios como el turismo, así como apuesta por "intensificar las campañas publicitarias" en países extracomunitarios.
Así lo ha declarado el representante autonómico en el acto de clausura del curso Posbrexit: cómo nos afecta, organizado por la Universidad de Málaga en la ciudad, en el que ha participado como ponente.
Velasco ha recordado que hace casi tres años la Junta de Andalucía realizó “un primer estudio acerca de las consecuencias económicas del Brexit sobre la economía andaluza, con el caso particular del Campo de Gibraltar, y las previsiones no eran muy optimistas”.
En este sentido, ha destacado que “habíamos previsto que el impacto del Brexit sobre la economía andaluza podría cifrarse en casi un 1% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta el año 2030”, sin embargo, ha matizado que las actualizaciones de datos y los análisis posteriores muestran que “no va ser tan grande, aproximadamente del 0,3%”.
Ello se está materializando, según el consejero, en “un menor número de turistas y un menor gasto turístico”, así como en “un menor volumen de exportaciones y de bienes de todo tipo de la economía andaluza a Reino Unido”.
“La economía británica se encuentra en una fase de declive lenta, pero inexorable”, ha detallado Velasco en relación a los “datos sobre el crecimiento del PIB británico respecto del resto de Europa”, subrayando que “es sensiblemente inferior”.
De esta manera, ha apuntado que “mirando al futuro, el Reino Unido va a seguir siendo un socio comercial e inversor muy importante para España y Andalucía”, pero ha matizado que “va a ir perdiendo peso relativo frente a otros países”.
Por ello, ha destacado que “las empresas tienen que intensificar sus esfuerzos de diversificación geográfica sobre adónde exportan, tanto el sector de los productos alimenticios del campo, los aparatos electrónicos y también en los servicios, especialmente el turismo”.
“Todos tenemos que intensificar las campañas publicitarias de cara a las vacaciones en países que estén fuera del ámbito natural nuestro, que es la Unión Europea”, ha señalado el consejero, asegurando que “tenemos que buscar nuevos mercados para compensar esa pérdida de peso de la economía británica en Andalucía”.
Preguntado sobre este cambio de modelo en el sector turístico, principalmente el malagueño al depender en parte del mercado británico, Velasco ha señalado que “es permanente”: Lo están haciendo los empresarios en primer lugar, que son los que conocen cuáles son los mercados con mayor capacidad de crecimiento en el sector turístico, y la Junta, que a través de distintos programas de promoción del turismo y en general de la economía andaluza, opera todos los años en tiempo continuo”.
Por ello, ha afirmado en cuanto al “sector exportador de bienes”, que “tiene que hacer un esfuerzo de diversificación”, ya que “el Reino unido va a seguir siendo un socio comercial de primer nivel, pero el peso relativo cada vez va ser menor”, por lo que ésta deberá de ser “una actividad público- privada” por parte de la administración regional y de las empresas.
Respecto al impacto del Brexit en el sector inmobiliario, el consejero ha detallado que “las restricciones” sobre la “desgravación de gastos de diversa naturaleza de los apartamentos que los británicos tienen alquilados” como inversión ha generado que no sea tan atractivo adquirir un inmueble en España por parte de los anglosajones.
Al hilo de ello, ha asegurado que “el número de británicos que posee una casa en la Costa del Sol y en Málaga en general va a ir reduciéndose paulatinamente”, asegurando que desde 2016 “se ha reducido en 6 puntos en Andalucía” el porcentaje de propietarios extranjeros, pasando el mercado británico a representar del 26% al 20%.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios