Un estudio del arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Antequera, Manuel Romero, ha revelado que más de 20.000 personas se abastecían de aceite en las almazaras de Antequera en la época romana.
Las conclusiones de esta investigación han sido representadas en Madrid durante la celebración del seminario La producción de aceite y de ánforas oleícolas en la cuenca del Guadalquivir en época romana, organizado por el Laboratoire d'Excellence Archimede, la École des hautes études hispaniques et ibériques y la Universidad de Sevilla.
Aunque Antequera no se enclava en la cuenca del Guadalquivir, en la que se encontraban los principales alfares de ánforas para la exportación de aceite a todo el Imperio Romano, se ha podido constatar que era la ciudad del Torcal la que reunía el mayor número de almazaras de la Bética. En la comarca de Antequera se han registrado hasta la fecha más de medio centenar de almazaras romanas, de las que 36 se localizan en su término municipal.
El estudio ha permitido determinar que la producción mínima anual en el término municipal antequerano era de unas 1.900 toneladas, lo que posibilita calcular a cuántas personas se podía abastecer, ya que se estima que cada habitante consumía en aquella época unos 20 litros de aceite.
Además, en cuanto al cultivo del olivo se refiere, se apunta que serían más de 13.000 hectáreas las que estaban en explotación, siendo la variedad de aceituna de aquel momento morfológicamente idéntica a la variedad que hoy es conocida como hojiblanca, según los estudios realizados a los huesos encontrados en las almazaras romanas.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios