El Gran Capitán para todos los públicos

Un libro explica de forma didáctica y expositiva la vida y hazañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en el 500 aniversario de su muerte

El Gran Capitán para todos los públicos
El Gran Capitán para todos los públicos
Ángela Alba

14 de septiembre 2015 - 05:00

Acercar la figura del Gran Capitán a los lectores no resulta tarea fácil, sobre todo cuando se trata del gran público, debido a la complejidad que entraña la historia del militar cordobés. Ahora un libro aborda a este personaje de una forma didáctica y expositiva, tratando las circunstancias históricas que rodearon su existencia y sus hazañas. La obra, escrita por el general de Infantería José María Sánchez de Toca y el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, es "una síntesis divulgativa" que se hace atractiva al lector con la inclusión de láminas a color con mapas de las campañas militares, fotografías de fortalezas, esquemas sobre armas y atuendos de los soldados de finales del siglo XV y XVI y retratos de personajes de la época.

Pero, ante todo, El Gran Capitán. Gonzalo Fernández de Córdoba es un homenaje "a una de las figuras más importantes de la historia de España" en el 500 aniversario de su muerte, según indicó Martínez Laínez. La obra, publicada por la editorial Edaf, comienza con un apartado que se centra en la vida del militar cordobés, desde el por qué de su nombre y apellido hasta su fecha y sitio de nacimiento, el lugar que ocupaba en su familia y sus inicios en la Corte hasta convertirse en caballero y cortesano.

Martínez Laínez explica que el libro está dirigido a "un lector medio, no demasiado erudito, con curiosidad por la historia y por los personajes que la marcaron". En este sentido, cree que es una obra "que puede interesar tanto a los jóvenes como a las personas maduras deseosas de conocer más sobre nuestro pasado, imprescindible para intentar entender el presente".

En un segundo apartado, los autores explican cómo era la guerra y el enemigo en la época del Gran Capitán, que "técnicamente era un miles armatus; es decir, un militar acorazado, lo que en la España del siglo XV se llamaba 'lanza': un guerrero protegido por un camisón acolchado, otro de malla de acero y finalmente por una estructura de planchas de acero unidas por correas", indica la publicación. En este punto, también se centra en la estrategia de la guerra de Granada: "La estrategia de Fernando (el Católico) quedó formulada en la metáfora de 'arrancar uno a uno los granos de Granada'. No le interesaba una victoria fulgurante, si es que hubiera sido posible (cosa dudosa), porque no podía incorporar de golpe a Castilla medio millón de moros hostiles y ansiosos de desquite". En este sentido, también destaca las incursiones en territorio enemigo y lo acompaña con mapas de las campañas contra el Emirato de Granada.

"Las virtudes del Gran Capitán, tanto en el plano militar como civil, son tantas que basta ir exponiendo los avatares de su vida para que surja el gran personaje que fue", indica Martínez Laínez, y añade que "desde el punto de vista estratégico fue un genio de la guerra y sus tácticas siguen estudiándose en las academias militares".

En su opinión, representa el tránsito de las mesnadas medievales de signo feudal a la modernidad de un ejército nacional y profesional, "que exigía el nuevo signo de los tiempos". Gonzalo Fernández de Córdoba "es el gran artífice de la creación de una infantería española que se mantuvo imbatible en Europa durante casi dos siglos". Además, "era un hombre generoso, casi pródigo, muy fiel a sus amigos y ante todo leal a la política de los Reyes Católicos hasta el final, a pesar de las desavenencias que en la última etapa de su vida tuvo con Fernando el Católico, y que quedan documentadas en el libro", señala el escritor.

Una atención especial ofrece el libro a Gonzalo en la guerra de Granada, parando en Zahara, Alhama, la captura de Boabdil, Álora y Setenil, Ronda, Loja e Ílora, Málaga, la reconquista de Almanzora, Baza y la rendición de El Zagal y Granada. Tras ello llega la primera campaña de Italia (1495-1497), donde el cordobés se ganó el nombre de Gran Capitán y el Papa Alejandro VI le concedió la Rosa de Oro.

En otro capítulo los autores se centran en la nueva infantería y explican que "la nueva organización militar de comienzos del siglo XVI partía de dos supuestos básicos: la alta valoración de la infantería como elemento principal del combate y la consideración de que en futuros conflictos el adversario principal iba a ser, casi con total seguridad, Francia". Con el fin de prepararse para ese conflicto, "era preciso dotarse de los medios necesarios para contrarrestar el arma que fundamentaba el poder militar francés: la caballería pesada", lo que, según Maquiavelo, hacía de Francia la primera potencia militar europea, "algo que iba a cambiar enseguida con la aparición de la nueva infantería forjada por los Reyes Católicos, Fernández de Córdoba y el puñado de capitanes españoles que combatieron bajo su mando". Las intrigas, negociaciones, sospechas y denuncias también aparecen en esta obra que finaliza con los últimos años del Gran Capitán, su muerte en Granada y su testamento.

El libro está incluido en la colección Clío- Crónicas de la historia, que mantiene la editorial Edaf desde hace varios años. El objetivo es hacer la historia más digerible, sobre todo para los lectores alejados del ámbito académico, y facilitar la comprensión de los hechos mediante imágenes, mapas, dibujos y retratos.

stats