Trazo y memoria de la derrota
El Octubre Picassiano dedicará su exposición central al militar y dibujante Juan Picasso, tío segundo del pintor y autor del informe del Desastre de Annual




En una ciudad que presume tanto de museos como Málaga lo suyo es pensar que el Expediente Picasso es, por lo menos, un documental dedicado a su pintor más universal. Pero no: se trata de una de las investigaciones más importantes de la historia militar española, la que dio cuenta del Desastre de Annual, la derrota que sufrió el Ejército español ante los rifeños de Abd el-Krim en 1921, uno de los episodios nacionales más oscuros del último siglo, que se saldó con más de 13.000 muertos y las terribles imágenes de cadáveres amontonados en el entorno del Monte Arruit. El encargado de recabar toda la información sobre lo sucedido, por orden del ministro de Guerra, fue el militar malagueño Juan Picasso González (1857-1935), que en 1921 era general de brigada y representante español ante la Sociedad de Naciones (en 1925 pasó a la Segunda Reserva con el grado de teniente general). Juan Picasso indagó a fondo y expuso en su informe, sin tapujos y al completo, las consecuencias del fracaso de la campaña en África, que resultaron determinantes: el Gobierno de Allendesalazar se vio obligado a dimitir de inmediato y Alfonso XIII encargó un gobierno de concertación nacional que no pudo evitar la que fue, en palabras de Indalecio Prieto, "la crisis más aguda de la decadencia española". La tormenta sirvió en bandeja la dictadura de Primo de Rivera que siguió al golpe de Estado de 1923, y el resto es bien conocido. Pero quien intuya conexiones con el Pablo Picasso del Guernica tendrá razón: Juan Picasso González era tío segundo (primo de su madre) del artista y, además, era dibujante. Su figura, desconocida en gran medida pero de una relevancia capital en el devenir del último siglo español, necesitaba por tanto cierta reparación y por esto el Octubre Picassiano que cada año organiza la Fundación Picasso Casa Natal dedicará al artista y militar su exposición principal: El General Picasso. Militar y dibujante.
Así lo explicó ayer el director de la Agencia para la gestión de la Casa Natal, José María Luna, que presentó la programación del Octubre Picassiano junto al alcalde, Francisco de la Torre, y la concejal de Cultura, Gemma del Corral. La institución continúa buceando en la memoria familiar de su titular para ampliar la panorámica vital del mismo, y en este caso la figura de Juan Picasso González "nos permitirá contar en Málaga un momento clave de la historia de España a través de Picasso y su familia", según Luna. La exposición, que se inaugurará el 20 de octubre y que podrá verse hasta el 5 de febrero, reunirá un centenar de dibujos del general nunca antes expuestos y traídos desde Madrid gracias a la cesión de los herederos (Luna destacó al respecto que en sus dibujos, "no sólo los de índole militar, también en los más puramente artísticos", Juan Picasso demostró una "notable calidad técnica y estética"), además de varias obras de Pablo Picasso procedentes del Museu Picasso de Barcelona, el Museo del Prado y otra veintena de prestadores. El comisario, Rafael Inglada, llamó la atención sobre el hecho de que "un malagueño que tuvo un papel tan importante en el primer cuarto del siglo XX sea tan poco conocido, también en la propia Málaga. Ahora tenemos una oportunidad única para alentar su recuerdo".
Además de esta exposición, el Octubre Picassiano celebrará el 135 aniversario del artista universal al que está consagrado con un ciclo de conferencias dedicado al mismo asunto, que bajo el lema El general Picasso y la crisis de la Restauración recibirá al historiador Juan Carlos Losada, el investigador Rubén Ventureira y el director del Centro UNED de Melilla, Antonio Bravo. Los talleres experimentales, la presentación del libro Ocho visiones sobre la obra de Picasso coordinado por el decano de la Facultad de Bellas Artes, Salvador Haro; diversos espectáculos y animaciones teatrales, intervenciones urbanas y la décima edición del ciclo Picasso en las Bibliotecas completan este menú para grandes y pequeños. Por si no había bastante con un Picasso.
También te puede interesar