El diseño industrial llena Málaga de objetos cotidianos

Hasta el 21 de junio una muestra en el Mupam reúne 40 objetos utilitarios que forman parte del pasado y el presente

Las máquinas de escribir Olivetti forman parte de esta muestra.
Las máquinas de escribir Olivetti forman parte de esta muestra.

El Museo del Patrimonio Municipal exhibe hasta el 21 de junio la exposición El diseño industrial como patrimonio y poética de lo cotidiano. La muestra recoge 40 objetos fácilmente identificables como parte del pasado inmediato y nuestro presente, y que al mismo tiempo son piezas clave de la evolución y desarrollo del diseño.

Se trata de una recopilación de elementos útiles de la vida cotidiana en la que la contundencia de la máquina eléctrica IBM, la delicadeza de las aceiteras de Rafal Maquina, el refinado esencialismo del Ipod, la exquisita rotundidad de la botella de agua Solán de Cabras, el dúctil racionalismo de Olivetti o la elegante estilización de la silla Toledo de Jorge Pensi, invitan a pensar cómo son y cómo el individuo se relaciona con las formas que constituyen su patrimonio más próximo.

Se ha prestado especial atención al sector de los ordenadores personales porque este año se cumple el 25 aniversario de la presentación del Macintosh de Apple: inicio de la revolución de la gráfica digital y del diseño aplicado a este tipo de objetos. Junto a ellos, las máquinas de escribir; y los dispositivos audiovisuales, en su progresivo proceso de miniaturización y portabilidad, protagonizan un interesante contraste con el sector de los recipientes de vidrio; ámbito en el que el diseño encuentra uno de sus medios de expresión más interesantes.

Se ha querido rendir tributo además a algunos objetos fundamentales de la construcción y desarrollo de la identidad del diseño español del último cuarto del siglo XX: como son los ceniceros Copenhage (1962) de A. Richard, las aceiteras de Rafael Marquina (1961), la lámpara TMM (1961) de Miguel Milá o la lámpara Regina (1987) de Jorge Pensi.

Puesto que los objetos se inscriben en un determinado ambiente, se ha incluido una colección de textiles cedidos por Gastón y Daniela, cuyos diseños evocan y reconstruyen los contextos visuales en los que los objetos existieron y existen, y que también forman parte de las imágenes que perviven en nuestra memoria. Con esta muestra se quiere mirar los objetos que nos rodean de otra manera, tomando conciencia de la función del diseño. No se atiende a los objetos, sino al diseño de sus formas.

Si algo distingue la estética del diseño de la estética de lo artístico es que esta última se actualiza en objetos con los que el usuario espectador mantiene un contacto directo e inmediato.

En primer lugar, es una estética con adherencias de identidad, puesto que los objetos diseñados, al ser compartidos por la colectividad, participan en la construcción de una identidad sociocultural común. En segundo lugar, es una estética con adherencias funcionales. La descontextualización absoluta del objeto de sus espacios de uso o de las funciones para las que fue concebido, supondría una desnaturalización del objeto de diseño al prescindirse de uno de sus elementos definidores. Por eso, el discurso expositivo de esta muestra ha pretendido no perder de vista este horizonte referencial, tomando en consideración los dos espacios esenciales en los que se desenvuelve la vida: público y privado.

En tercer lugar, es una estética con adherencias afectivas y emocionales. Las vivencias que acontecen en torno al objeto van tejiendo los hilos afectivos que vinculan emotivamente a las personas con las realidades de los objetos, pero las formas del diseño también desempeñan un papel esencial.

Lo que a la postre nos atrae y nos atrapa de un objeto es el modo en el que éste se presenta a nuestra sensibilidad. Compramos un objeto porque nos enamoramos de su forma; y guardamos nuestra antigua máquina de escribir Mercedes Selecta simplemente porque sus formas nos parecen extremadamente bellas. El relato de esta exposición ha querido tener en cuenta esta circunstancia, acompañando las piezas seleccionadas de imágenes que explican esas adherencias afectivas y emocionales.

stats