Novedades 'Málaga Hoy' estrena canal en WhatsApp, síguenos

Salud Aviso de los urólogos: El prejuicio al tacto rectal frena la detección precoz del cáncer de próstata

Cultura

El flamenco se acerca al Patrimonio Cultural de la Humanidad

  • La Junta de Andalucía y la Diputación presentaron ayer el primer acto provincial de apoyo a la candidatura de este arte para su inscripción en el catálogo de la Unesco

En su segundo intento aspira a conseguirlo, con más argumentos y adhesiones a su favor. La Junta de Andalucía y la Diputación inauguraron ayer en Málaga los actos provinciales de apoyo a la candidatura del flamenco como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad. Hace cinco años las exigencias de la Unesco limitaban las propuestas a aquellas obras maestras en serio peligro de extinción, y no era el caso del flamenco. Ahora los criterios son más flexibles y la definición de bienes inmateriales "coincide básicamente con los valores como arte jondo y como una manera de vivir la cultura en Andalucía y también en el resto de España", aseguró al responsable autonómica de Cultura.

Su inclusión como Patrimonio Inmaterial Cultural (PIC) implica el compromiso del Estado de poner en marcha planes de salvaguardia específicos. Además, podrá beneficiarse de asistencia financiera procedente de un fondo creado a tal efecto.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Salvador Pendón, recordó que el flamenco ya es, extraoficialmente, patrimonio de la humanidad. Falta ahora, insistió , una defensa "sin fisuras" del género "como identidad cultural en general, sin límites territoriales", subrayó Pendón. El presidente de la institución supramunicipal lamentó que todavía "desgraciadamente" en Andalucía aún existan "sectores sociales que se niegan a apreciarlo pensando que se trata de una manifestación de gente de mal vivir", expresó. Este lastre "se debe superar de manera definitiva", añadió.

En este sentido, se remitió a un argumento que le escuchó pronunciar al guitarrista Manolo Sanlúcar en una ocasión. "Él decía que la diferencia entre música culta y el flamenco" considerada "manifestación de taberna" es que la primera nació apoyada por la iglesia, la clase política y burguesa, "mientras que el flamenco nace en los arrabales y como un grito de protesta de los más débiles", evocó.

Rosa Torres aprovechó ayer para anunciar que los verdiales serán la primera manifestación inmaterial para la que se incoará un expediente de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), gracias a la posibilidad que brinda la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios