Fundación Unicaja publica el Observatorio de las Artes, un estudio del arte contemporáneo andaluz

Entre las conclusiones resaltan la falta de apoyo económico, el descenso del coleccionismo y la necesidad de más visibilidad

Fundación Unicaja entrega sus 'Becas USA' para una estancia lingüística y cultural en Estados Unidos

José Manuel Domínguez y José Lebrero en la presentación del informe.
José Manuel Domínguez y José Lebrero en la presentación del informe. / Mar Bassa

Málaga/Andalucía cuenta con un nuevo estudio para analizar el pasado, presente y futuro del arte contemporáneo. La Fundación Unicaja ha presentado en el centro cultural de Málaga este miércoles el primer Informe del Observatorio Fundación Unicaja de las Artes, un estudio que recoge las principales tendencias, retos y debilidades del sector en los últimos 25 años para entender su evolución. El libro, coordinado por el exdirector del Museo Picasso José Lebrero y elaborado por un equipo de ocho especialistas, se publicará con carácter bienal y forma parte del Plan Estratégico de la institución y está disponible desde hoy en formato digital e impreso.

"Tomar conciencia de la compleja morfología de las actividades culturales es esencial", ha explicado el presidente de la Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez. El informe, ha comentado, permite comprender las tendencias del arte y "pausar su dinamismo para analizarlo". Es el resultado de una labor colectiva que ha contado con la colaboración de más de un centenar de profesionales del sector: artistas, galeristas, editores, críticos, gestores, directores de museos y representantes institucionales. "Es un ensayo coral, riguroso e independiente, elaborado con pasión por quienes aman y conocen el sector", ha destacado Lebrero.

A lo largo de nueve capítulos, el estudio elabora una cartografía cultural de Andalucía, abordando desde la situación de la enseñanza artística hasta la transformación de los canales de difusión, el impacto de la digitalización y las nuevas tecnologías —incluida la inteligencia artificial— o el papel de la edición, el coleccionismo y el mercado del arte. "Andalucía ya no es la que buscaba una identidad artística concreta: hoy es posterritorial, simbólica y global", ha explicado Lebrero.

Uno de los datos más relevantes del informe es la concentración de la actividad artística en torno a las ciudades con facultades de Bellas Artes como Málaga, Sevilla o Granada, lo que evidencia desequilibrios territoriales. También se señala la fragilidad del mercado andaluz: escasez de casas de subastas, baja presencia de galerías en ferias internacionales y una "débil profesionalización del sector". "Hay mucho talento, pero sin visibilidad ni recursos, muchos artistas acaban marchándose o no pueden desarrollarse", ha advertido Domínguez.

El documento también pone el foco en la falta de una Ley de Mecenazgo en Andalucía, el alto IVA cultural en comparación con otros países europeos y la escasa inversión en formación artística reglada, especialmente en el ámbito de la gestión. Además, llama la atención sobre la carencia de bibliografía accesible en las bibliotecas públicas y la "necesidad urgente" de mejorar la distribución de las publicaciones especializadas.

A pesar de estas carencias estructurales, el Observatorio destaca experiencias de éxito, como la de Genalguacil, ejemplo de cómo un pequeño municipio puede proyectarse internacionalmente "a base de constancia, colaboración institucional y apuesta por la cultura". También se reconocen hitos como la labor de "lo que fue" el CAC Málaga, el Centro José Guerrero de Granada o el CAAC de Sevilla como ejemplos de gestión pública en el arte contemporáneo regional.

El Informe 2025 aspira a convertirse en una referencia para profesionales, instituciones y público general. "Esto es solo el comienzo, dentro de dos años presentaremos un nuevo informe y antes, tras el verano, lanzaremos el Observatorio de la Literatura. Hay una comunidad artística muy activa y es hora de mirarla de frente, ayudarla y, sobre todo, escucharla", ha dicho Domínguez.

El Observatorio propone medidas concretas para fortalecer el ecosistema cultural andaluz: una fiscalidad que incentive el coleccionismo, una mayor empatía entre lo público y lo privado, el fomento de redes de colaboración regionales y un plan general de alfabetización digital. "La situación artística de esta comunidad tiene una fuerza intrínseca y una voluntad de ser cada vez menos exótica", ha señalado Lebrero, y ha reivindicado la necesidad de redefinir la relación entre arte, ciudadanía y políticas culturales.

El equipo de redactores está formado por Tete Álvarez, Juan Antonio Álvarez Reyes, Isidro López-Aparicio, Regina Pérez Castillo, Juan Francisco Rueda, Ramón Melero Guirado, Rafael Ortiz, Rosalía Ortiz Benítez y Esther Regueira Mauriz. Ellos son el testimonio directo de quienes hacen y piensan el arte en Andalucía. José Manuel Domínguez ha afirmado que el sector es un organismo "mucho más complejo de lo que parece, y si queremos que crezca, necesitamos primero comprenderlo".

stats