Un georradar intentará localizar los restos de Cervantes

Cuatro siglos después de su muerte, historiadores y expertos se afanan en hallar los restos mortales del escritor Miguel de Cervantes, cuyo rastro se perdió en una de las reformas del Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, donde decidió ser enterrado de forma humilde el 22 de abril de 1616.

Situado en el madrileño barrio de las Letras, el convento fue fundado en 1612 y en él profesaron sor Isabel, hija de Cervantes y sor Marcela, hija de Lope de Vega. Una placa conmemorativa recuerda que allí está enterrado el autor de la mayor obra escrita en lengua española, aunque nadie conozca el lugar exacto.

Hasta ahora, cuando el georradista Luis Avial y el historiador Francisco de Prado se han puesto manos a la obra para encontrar los restos del escritor con ayuda de la alta tecnología. Para ello, necesitaban financiación que solicitaron al Ayuntamiento de Madrid, que va a colaborar con el proyecto ya que, según el director de Patrimonio Cultural del Consistorio madrileño, Jose Francisco García, ve "factible" localizar los restos de Cervantes.

De prosperar la iniciativa -que debe autorizar también la Comunidad de Madrid-, la búsqueda de los restos del escritor madrileño consistirá en dos fases. La primera de ellas se basaría en la búsqueda subterránea con georradar, un dispositivo de frecuencias capaz de perfilar las oquedades subterráneas, sus dimensiones y, en ocasiones y a grandes rasgos, su grado de ocupación, para localizar el lugar exacto donde se encuentran los restos mortales.

Esta actividad se plasmaría en un informe que podría dar paso a una segunda fase de excavación y recuperación de los restos mortales de Miguel de Cervantes, mientras que si el resultado fuera negativo se paralizará la iniciativa.

stats