Los jóvenes Pepe y Paco de Lucía

Salen a la luz las primeras grabaciones, muchas de ellas inéditas, de Paco de Lucía junto a su hermano Pepe, realizadas a comienzos de los sesenta como Los Chiquitos de Algeciras

Pepe de Lucía en un recital de cante durante la Bienal de Sevilla.
Pepe de Lucía en un recital de cante durante la Bienal de Sevilla.

En plena efervescencia de los niños prodigio Joselito, Marisol, Rocío Dúrcal, Ana Belén, etc. surgen para el flamenco estos Chiquitos de Algeciras de los que se va a hablar mucho, a la larga. El primer niño prodigio de la familia se llamó Pepe. Su primer nombre artístico fue Pepe de Algeciras, aunque luego lo cambió por el de su hermano Paco, de Lucía, cuyo éxito arrastró a toda su familia. Sobre todo a Pepe que no sólo cambió su nombre artístico sino que se integró como cantaor y compositor en el Paco de Lucía Sextet, que acompañó también a Camarón en sus discos de los ochenta. De su autoría son los éxitos camaroneros Como el agua o Campanas del alba. Pero antes y siempre, Pepe de Lucía, Pepe de Algeciras, fue, es, cantaor. De Algeciras eran los Chiquitos como lo era su hermano Ramón, el primer flamenco profesional de la familia, guitarrista de acompañamiento al cante, entre otros, de Antonio Mairena, la Niña de los Peines, Pepe Marchena, Fosforito, Camarón, El Chato de la Isla, Niño de Barbate, Gabriel Moreno, Paco Toronjo, Luis de Córdoba, etc. Ramón fue un tocaor de la escuela de acompañamiento del Niño Ricardo. Y Paco de Lucía, el hermano pequeño, Paquito de los Chiquitos, iba encaminado hacia el mismo destino profesional. Pero resultó un genio de la sonanta, el niño. Pero aquí Paco de Lucía aún se mantiene fiel al legado ricardista. Con el tiempo, también Ramón de Algeciras, manteniendo su nombre artístico primero, se integraría en el Sextet.

El niño Paquito de Algeciras le toca aquí, con 13 y 14 años a su hermano Pepe de 15 y 16. Por cierto que en una de las grabaciones que incluye este recopilatorio, Bulerías rocieras con el baile de Rafael el Negro, se anuncia por vez primera el Chiquito con Paco de Lucía como nombre artístico.

El primer disco de los Chiquitos de Algeciras se registró, según nos cuenta el productor artístico de esta edición, José Manuel Gamboa, en junio de 1961. Es decir que Paco contaba aquí con 13 años y Pepe tenía 15. Paco firma como Paquito Sánchez y su hermano como Pepito Sánchez. Es una grabación que ha permanecido inédita en CD hasta ahora. Pepe, con voz de niño y unos agudos superlativos, canta la lorquiana Baladilla de los tres ríos, en la tercera de las muchas versiones que presenta este poema en la voz de los flamencos. El cantaor se recrea en los melismas y cierra los tercios con solvencia de adulto, pese a su voz infantil. Incluye también la grabación peteneras, soleá de Triana, caña, bulerías por soleá y tangos de la Repompa, tientos, fandangos de Huelva, seguiriyas, bulerías, etc. Es decir, todo un repertorio jondo. Unos niños enciclopédicos.

En alegrías, tangos y bulerías el modelo es Fosforito, la estrella flamenca del momento y buen amigo de la familia Sánchez, autor para algunos discos producidos por Antonio Sánchez Pecino, el patriarca de la familia. Sánchez Pecino era un tocaor que no fue totalmente profesional sino como empresario y productor, primero de sus hijos y luego de la sección flamenca de la discográfica Philips. De hecho, en esta obra escuchamos letras y estilos que se incluirían, ocho y nueve años más tarde, en los dos primeros discos de Camarón, producidos también por Antonio Sánchez Pecino, padre de los Chiquitos. El disco incluye dos descartes de los vinilos originales, es decir, dos inéditos estrictos, Tientos de Cádiz y Romance de La Argentina, también por tientos. En el intervalo que va entre esta primera y la segunda grabación el dúo participó en el Concurso de Jerez en el que ambos hermanos resultaron premiados. Después, Pepe de Algeciras es reclamado por el bailaor italonorteamericano José Greco, incorporándose Paco a la compañía en mitad de la gira. Para promocionar su gira, y antes de viajar a Estados Unidos, Greco registró en España un disco, figurando Paco de Lucía, por vez primera con esta firma artística, en uno de los cortes, el titulado Bulerías rocieras aquí incluido y en el que, no obstante, es posible, según testimonios que recoge Gamboa, que no llegara a participar Paco. El protagonista de la grabación es el baile de Rafael el Negro, miembro en esa fecha de la compañía de Greco.

La segunda grabación larga de Los Chiquitos, titulada Cante flamenco tradicional se hizo en 1962, aunque se publicó en 1963, ya que Gamboa señala que el registro se realizó antes de que los hermanos Sánchez viajaran con la compañía de José Greco, en la que entró Pepe en 1962. El disco se reeditó en CD en 2003 con la portada original. En este segundo disco el modelo cantaor es Antonio Chacón, bajo el magisterio de Pepe el de la Matrona. De hecho, la familia Sánchez al completo se había trasladado a Madrid, donde residía Matrona, para impulsar la carrera del dúo. Pepe tiene 16 años y es ya un joven cantaor maduro. La voz es más grave. Ya no se trata de un niño o un adolescente que canta sino de un cantaor hecho y derecho, de hermosa voz. El segundo y último disco de los Chiquitos, que, como vemos, ya no lo eran tanto, presenta una nueva antología del repertorio jondo: soleares de Alcalá, Cádiz y Triana, seguiriyas, tientos, serrana, tonás. Pero la mayor novedad de la obra, respecto a la anterior, son los estilos levantinos. Por tarantos hace Pepe tres cantes mineros con el acompañamiento a ritmo de Paco. En la malagueña de Chacón se puede apreciar claramente el toque prístino del jovencísimo Paco de Lucía, que ya firma la obra completa con su nombre artístico definitivo. Y en Pepe observamos los valores que acompañarán su cante durante toda la vida: afinación, compás y belleza tímbrica. Hay que señalar que la calidad del sonido se ha mejorado notablemente, incluso respecto a la edición anterior en CD. Se puede apreciar con más naturalidad la voz original al haberse eliminado molestos ruidos de fondo y equilibrado los volúmenes. Y el ajustado toque de Paco de Lucía, ricardista hasta la médula. Esta edición se cierra con una versión de estudio de Buana Buana King Kong, uno de los éxitos del Paco de Lucía Sextet, que se editó en un maxisingle en 1988 como Chalaura. En ella interviene el grupo de Paco de Lucía al completo.

LOS CHIQUITOS DE ALGECIRAS

Pepe y Paco de Lucía. Antología inédita (1861-1988). Producido por José Manuel Gamboa. Warner.

stats