Más allá de las armas

La tribuna

Más allá de las armas
Más allá de las armas

30 de junio 2025 - 03:05

Ucrania, Israel, Palestina, Libano, Irán, Sudán, Siria, Yemen, Etiopía, la República Democrática del Congo, Somalia, o la región del Sahel (África subsahariana, desde Mauritania a Etiopía), entre otros, están inmersos en conflictos bélicos que, en el marco de un mundo globalizado, afectan a la seguridad de todos los países.

En lo que respecta a Europa, desde la Segunda Guerra Mundial, ningún país había sido invadido por otro con ánimo de anexionarse parte de su territorio. Habíamos conocido la Guerra de los Balcanes que duraron toda la década de los 90, pero fue una guerra fratricida en la que se fragmentó la antigua Yugoeslavia. Pero el equilibrio territorial lo quebró, en 2014, Rusia invadiendo y anexionándose la península de Crimea cuya soberanía era ucraniana. Posteriormente, en febrero de 2022, Rusia inició una invasión militar a gran escala con el objetivo de anexionarse otros territorios de Ucrania, lo que hizo que el resto de países europeos, ante la desconfianza sobre las intenciones rusas, se replanteasen la geoestrategia militar de la UE y, por ende, el refuerzo de la OTAN.

Esa guerra, impensable hace unos años en Europa, junto a la de Oriente Medio, donde cada vez se complica más la situación por la entrada en el conflicto de Irán y EEUU, pone de manifiesto la importancia, dentro de la geopolítica europea, de la geoestrategia militar, habida cuenta de que está directamente relacionada con la importancia de proteger los intereses de los países de la UE, garantizando su seguridad, a más de disuadir amenazas y promover el desarrollo en regiones críticas de Europa. La geoestrategia, como subcampo de la geopolítica, analiza y relaciona los problemas estratégicos militares con factores geográficos, como la ubicación, los recursos naturales y la infraestructura, para definir las acciones más efectivas y de menor riesgo en la defensa y proyección de los Estados.

Desde el Ministerio de Defensa, la Universidad de Málaga y la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor, se ha tenido siempre conciencia de la importancia del papel de nuestro Ejército en el marco geoestratégico nacional y en el internacional, en el que lleva décadas interviniendo en misiones de paz (dentro de escenarios de guerra). Fue eso lo que les impulsó a contemplar, dentro del programa de los cursos de verano de la UMA, un curso especifico destinado acercar el conocimiento de nuestro Ejército a la sociedad civil. En el programa #verano UMA2025 se va a impartir, en los días 10 y 11 de julio, el curso que lleva por título “El Ejército y el nuevo orden mundial”, cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento del Ejército y de sus integrantes, así como de su historia, formación y valores. También se analizarán temas como la inteligencia en el Ejército, la población civil y el Ejército en los conflictos armados, o la defensa de Europa, según se especifica en el programa del curso.

La realidad, ante los sucesos bélicos de la más rabiosa actualidad, ha venido a darle a este curso una importancia y un interés insospechado. La reacción ciudadana ante los conflictos bélicos actuales está marcada por la preocupación y la sensación de vulnerabilidad, pero también por la división respecto a la mejor manera de afrontarlos. Predomina el deseo de paz y estabilidad, aunque existe un apoyo significativo a incrementar la defensa y la ayuda militar en ciertos contextos. La influencia de los medios y la fatiga informativa también condicionan la opinión pública, que oscila entre el miedo, la solidaridad y el pragmatismo, de ahí la importancia de acercar a la ciudadanía el conocimiento real de los medios y la preparación de quienes tienen la misión de proteger nuestra seguridad, además de poner de manifiesto que la misión del Ejército va más allá de las armas. Temas tan importantes como la participación de la Legión en Misiones Internacionales, qué es y qué significa el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, el gasto en Defensa y finanzas públicas o la Defensa de Europa, además de los que ya hemos citado anteriormente, serán tratados por expertos, entre los que se encuentran destacados miembros de la cúpula de mando del Ejército, civiles especialistas en la materia o periodistas que, como corresponsales de guerra, están viviendo en primera persona algunos de los conflictos señalados en el inicio.

stats