Industria

El plomo que salió de las minas axárquicas

  • Durante un siglo, y hasta los años viente del pasado, hubo 550 concesiones

  • Los países europeos fabricaron armamento para la I Guerra Mundial

Mina la Furia en Nerja.

Mina la Furia en Nerja. / M. G.

Hace prácticamente un siglo que la Axarquía despidió a su pasado minero. En el subsuelo de esta comarca hubo 550 concesiones. No fueron muy productivas aunque si permitió un complemento de renta a muchos agricultores. Las únicas que tuvieron mayor recorrido fueron las de Nerja (donde hubo 150 explotaciones) que incluso llegaron a tener un embarcadero para trasladar el plomo que permitió la protección de los techos para las viviendas en Alemania, Francia y el Reino Unido y para la munición de la I Guerra Mundial.

El catedrático de Biología y Geología Rafael Yus, coordinador de GENA-Ecologistas en Acción, y el geólogo y mineralólogo, Juan Carlos Romero – director del Aula-Museo de Mineralogía de Málaga– han publicado un nuevo estudio, titulado Historia de la Minería de la Comarca de la Axarquía sobre este medio natural que tanto proliferó desde finales del siglo XIX a los años veinte. El libro, con 527 páginas, forma parte de la línea de trabajo que viene desarrollando esta asociación desde hace casi cuarenta años, tanto en sus valores naturales como los principales impactos ambientales que está sufriendo el medio ambiente.

Los autores en el Museo de los Minerales de Málaga. Los autores en el Museo de los Minerales de Málaga.

Los autores en el Museo de los Minerales de Málaga. / M. G.

“Las últimas generaciones desconocen que la minería fue una actividad primaria en esta comarca ya que desde hace muchos decenios no se ha visto actividad ninguna. Desde los primeros momentos de la liberalización de los recursos mineros, a principios del siglo XIX, en la Axarquía se produjo una, hasta entonces desconocida, actividad minera de poco más de un siglo de duración”, explicó Yus, quien ha inventariado alrededor de 200 a tenor de los expedientes de concesiones encontrados en el Archivo Provincial. “Se crearon sociedades mineras pero también se produjo un auténtico boom o burbuja minera, que incluía también las operaciones especulativas, especialmente a partir de la ley de 1868, actividad económica que jamás se repetiría en años sucesivos”, resaltó.

Las más importantes estuvieron en Nerja – desde el Barranco de Cazadores hasta Navachica y en la Cuesta del Cielo– en Periana, Comares y Cútar. Se abrían en valles recónditos que luego fueron ocultadas con la vegetación, tapadas por sus dueños o voladas como es el caso de la que existía en La Viñuela para construir la presa. Constan expedientes de explotación en 30 de los 31 municipios de la Axarquía. En el único que no es en Sayalonga aunque en el Archivo Provincial existe alguna antigua referencia. “Era una minería muy arcaica que no estaba mecanizada ni se hacían inversiones. La trabajaban campesinos que no estaban preparados e incluso niños en aquella que tenían poca altura. Lo que ocurría es que los agricultores les servía como una renta adicional. Eran mano de obra barata”, apuntó el autor de este estudio quien aseguró que “había más minas que producción”.

Bifurcación de una mina en Periana. Bifurcación de una mina en Periana.

Bifurcación de una mina en Periana. / M. G.

“Sí fue importante en Nerja donde en la playa de Burriana había un embarcadero. En la conocida Fuente del Esparto se lavaba el mineral y esos lingotes llamados lagartos se llevaban a Europa en barcazas”, explicó. No obstante, según indicó en la Axarquía “no fue una economía relevante al no encontrarse minerales tan preciados como en la costa occidental”. En la comarca del oriente proliferó el plomo, el cobre y en menor medida el hierro, el antimonio y la magnesita que tenían usos industriales.

“Atrajo a muchos golosos como ocurrió con la fiebre del oro pero luego fracasaban porque había poca cantidad o porque requería de inversiones”, añadió el biólogo axárquico. “En la década de los 20 con el fin de la I Guerra Mundial se vinieron abajo. En algunos casos por falta de actividad, en otros porque fueron explotadas en exceso y en otras porque encontraron yacimientos más rentables”, señaló.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios