Torremolinos licita la rehabilitación de la Casa María Barrabino
Los trabajos han salido a concurso público por un valor de 2,5 millones
Críticas al proyecto para preservar la Casa María Barrabino de Torremolinos

El Ayuntamiento de Torremolinos ha licitado las obras de rehabilitación de la Casa María Barrabino, unos trabajos que han salido a concurso público por un valor de 2.550.014,5 euros y un plazo de ejecución de 11 meses, según el anuncio publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
La vivienda data del siglo XIX y es una obra del arquitecto Gerónimo Cuervo, que ha diseñado otros edificios históricos como el Teatro Cervantes de Málaga. Localizada en pleno centro de la ciudad, el Consistorito plantea crear en el inmueble un Centro de interpretación sobre regeneración urbana, cultural y patrimonial, además de contar con un espacio de turismo, tras adquirirla en 2018.
Las obras salieron a concurso el pasado 30 de enero, en plena polémica por el proyecto de rehabilitación tras las críticas vertidas por el arquitecto que ganó la licitación para su redacción el pasado año, José Ojeda, que finalmente fue anulada al detectarse una “irregularidad en el pliego”, según el profesional, y debido a un “fallo técnico”, según el Consistorio. Finalmente, el adjudicatario fue el pasado septiembre el arquitecto Alfonso Valencia.
Por ello, el expediente se ha tramitado de “urgencia”, ya que el proyecto está subvencionado con fondos europeos y hay que cumplir unos “plazos”, que se han demorado por “el problema que hubo de tener que repetir la licitación para la redacción del proyecto, que se volvió a convocar el procedimiento y fueron pasando los meses”, han señalado fuentes municipales.
Así, las obras ejecución del proyecto básico y de rehabilitación Casa María Barrabino están incluidas en el PIREP, en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia PRTR, financiado por la Unión Europea - Next Generation EU en un 65,03% con “más de 1,6 millones de euros”, mientras que el Consistorio sufragará el 34,97 %, según han apuntado. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 12 de febrero, a las 23:59 horas.
Estas fuentes han destacado que las intervenciones que se hagan “tienen que respetar el equilibrio entre el respeto del patrimonio y el uso ciudadano”. De este modo, han resaltado que “el proyecto está muy volcado en que sea un espacio ganado para el ciudadano” y que por su “centralidad” va a ser “un equipamiento de primer orden, tanto a nivel turístico como cultural”, donde se plantea “la posibilidad de que albergue un punto de información turística”.
La iniciativa recoge que el centro contará con “salas polivalentes para exposiciones y eventos, salas de conferencias, zonas administrativas, áreas destinadas a la gestión turística, espacios reservados a la corporación municipal, y zona de bar-cafetería, además de un espacio exterior habilitado para dar continuidad a los usos propuestos en el interior”, según la memoria.
Características del proyecto
El proyecto de rehabilitación contempla actuaciones para la “mejora de la eficiencia energética”, con el que se prevé reducir en un 57,19% “el consumo de energía primaria no renovable”, según el documento. Así, incluye aplicar a “todas las fachadas un sistema de aislamiento térmico continuo por el exterior” denominado SATE, así como “la cubierta del edificio será restituida en su totalidad”.
Además, “se sustituirán todas las carpinterías exteriores del edificio” y “se replicarán las originales mediante madera de pino de altas prestaciones termoacústicas”. También se colocarán “mallorquinas por el exterior y contraventanas por el interior con el mismo diseño que las originales”, recoge la memoria.
Respecto a las intervenciones para la “eficiencia ambiental” se prevé “la sustitución de las griferías en cuartos húmedos por unas que permitan el ahorro de agua” o “la instalación de una estación de filtrado de aguas grises generadas en el propio edificio y un depósito acumulador o aljibe para su almacenamiento”.
A ello se suma la plantación de “nueva vegetación de diferentes tamaños con especies autóctonas en su mayoría para mejorar las condiciones climáticas, de humedad y control de la temperatura en los espacios abiertos”. Asimismo, el espacio contará con “aparcamiento de bicicletas y vehículos de movilidad personal”.
Actuaciones de conservación
Por otro lado, entre las actuaciones de “conservación” se contempla “la ejecución de nuevos forjados previa demolición de los existentes”, debido al “precario estado de conservación” por “deterioros, situación de ruina inminente de algunos paños, colapso de otros”, la existencia de “sustituidos” y “la detección de un ataque activo por termitas”, según la memoria del proyecto.
Para las molduras “se establece un plan de actuación para la recuperación”, tanto “exteriores e interiores”, ya que “la reparación de algunos elementos estructurales como son muros y forjados, hace imposible la conservación de éstas”.
Respecto a los frescos de la vivienda, “se propone la conservación, en la medida de lo posible, de parte de las pinturas al temple existentes en paredes de la casa”, así como para los suelos “se propone la conservación, en la medida de lo posible, de los mosaicos Nolla existentes en la casa”. En ambos casos, se realizará de forma previa a la restauración “una evaluación” en busca de “signos de deterioro”.
En materia de accesibilidad se prevén acciones para su mejora y la eliminación de barreras, como la instalación de un “ascensor” y de “rampas” entre plantas, además de la habilitación de “servicios higiénicos” y “plazas de aparcamiento accesibles” y contar con “bucles de inducción magnética en auditorios, salones de actos o puntos de atención al público” y la “señalización”.
También te puede interesar