Novedades 'Málaga Hoy' estrena canal en WhatsApp, síguenos

Sociedad

Aprobada en Doha la prórroga del compromiso de Kioto hasta 2020

  • El representante qatarí impone un acuerdo de mínimos que no prevé obligaciones más estrictas ni deja claro cómo se limitará el calentamiento global.

En un hecho inédito en una cumbre climática, el viceprimer ministro qatarí Abdullah bin Hamad Al Attiyah logró imponer una prolongación hasta fines de 2020 del Protocolo de Kioto. Tras una dura negociación, al final el anfitrión de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Doha decidió casi en solitario que la nueva estructura, que no prevé obligaciones más estrictas, será la que prevalezca a partir de 2013. De esta manera se logró evitar el fracaso de la cumbre y salvar el proceso de un acuerdo climático, aunque las decisiones tomadas probablemente no alcancen para limitar el calentamiento global. "Esto fue lo que se decidió", repitió Al Attiyah.

La mayoría de los 194 países participantes recibieron la declaración con un fuerte aplauso. Muchos querían salvar al menos un acuerdo de compromiso mínimo tras dos semanas de negociaciones en las que hubo constantes bloqueos. Lo que no queda claro es cómo se limitará el calentamiento global. Además quedó sin definir cómo se obtendrán los cerca de 100.000 millones de dólares anuales necesarios para los países afectados por el cambio climático. Los países en desarrollo acusaron a los estados industrializados de haber fracasado. Y Estados Unidos en particular no quiso hacer promesas concretas de más dinero.

Rusia se mostró especialmente ofendida por el paso en solitario de Qatar. Normalmente todas las decisiones son tomadas por unanimidad al final de un debate. Pero Al Attiyah aclaró que no había un texto que conformara a todos. "Estoy dispuesto a volver al punto de partida, pero para eso los necesitaría aquí otras dos o tres semanas", indicó. Este sábado presentó los papeles para el acuerdo de compromiso. "No quiero abrir la caja de Pandora", aseguró, y pidió insistentemente la aceptación de las propuestas.

Las asociaciones defensoras del medio ambiente se mostraron decepcionadas por el resultado. Antes, Polonia, Rusia y Ucrania habían bloqueado la prolongación del único acuerdo internacional con reglas vinculantes para la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

Además de las 27 naciones de la Unión Europea (UE), unos diez países suscribirán Kioto II. El plan es que un acuerdo climático que sea vinculante para todas las naciones sea aprobado en 2020. En Kioto II participan las naciones que representan un 15 por ciento de las emisiones, pero la extensión del acuerdo climático es considerada un símbolo importante para que otros países se incluyan de hecho en el tratado. Muchos Estados tienen previsto reducir voluntariamente las emisiones para 2020, pero la mayoría a un nivel bajo. Países importantes como Canadá y Japón no adhieren más al extendido Protocolo de Kioto que regirá a partir de 2013. Para que Kioto II no sea sólo una forma de mantener el statu quo, en 2014 deberá haber una revisión, en la que los países podrán aumentar sus metas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios