Una BCL 2025/26 que será más atractiva

El próximo 2 de julio se celebrará el sorteo de la temporada 2025/26 en Lausana con novedades

El cambio del Alba Berlín

El trofeo de la BCL, con el estadio Panathinaikos al fondo.
El trofeo de la BCL, con el estadio Panathinaikos al fondo. / Unicaja B. Fotopress / M. Pozo

El Unicaja ha completado su cuarta temporada en la Basketball Champions League. Dos títulos, unas semifinales y unos cuartos de final es el balance del club en la competición continental. Durnate este tiempo se ha discutido si la segunda o tercera competición europea en disputa con la Eurocup. Parece que la balanza va cayendo hacia el lado del torneo auspiciado por la FIBA. Es cierto que se ha visto una Eurocup con equipos como Valencia o Hapoel, este último campéon con un proyecto bastante potente liderado por Itoudis. Pero la tendencia que se observa es que el segundo torneo de la Euroliga está tocado, incluso desde dentro.

La decisión del Alba Berlín, los últimos años en la Euroliga aunque sin demasiada competitividad en las dos últimas campañas, de salir de la esfera de la Euroliga para pasar a la BCL fue un potente mensaje para la competición, que la vendió días antes de la Final Four. En la misma senda, en las próximas semanas se comunicará el paso del Joventut de Badalona y el Gran Canaria. Y también había informaciones de Valencia que apuntaban, al menos, a una meditación. Podían entenderse en un tira y afloja con la Euroliga. Inaugurar el Roig Arena con la BCL no parece el mensaje que se quería transmitir. Pero también es cierto que la Euroliga intenta sacar dinero de los clubes que no entran entre los licenciados, que se reparten beneficios.

El próximo 2 de julio está previsto el sorteo de la próxima edición 2025/26, así que en las próximas semanas se irán produciendo más confirmaciones, también según los resultados deportivos. Hay que tener en cuenta también que el acceso a la BCL (cuatro clubes por clasificación más uno por fase previa ha sido la tónica para la ACB, con alguna excepción con algún pase más para la previa como para el Unicaja 22/23) se puede encarecer bastante para los equipos españoles en esa vía si se confirman los cambios. Bastaba en otras ocasiones con un décimo o undécimo lugar para jugarla. Ahora, Tenerife, Unicaja, Joventut y Gran Canaria son equipos de play off, con Manresa y UCAM, equipos de Final Four en las últimas temporadas, también por ahí inmersos en la pelea. De alguna manera es el ideal de la FIBA, que las competiciones nacionales sean el puente para ir a Europa y ello aumenta la competitividad.

El Unicaja ahora mismo es el patrón oro de la competición, con dos títulos consecutivos. Despierta admiración el equipo malagueño, que era señalado por el CEO, Patrick Comninos, como un ejemplo de club que ha logrado la estabilidad en esta competición. Y no le faltaba razón. Es un territorio donde ahora se siente el rey, donde ha vencido en 25 de los últimos 26 partidos que ha disputado. Hay que piensa que es un escenario menor para el equipo malagueño y su dimensión actual. Igual haciendo la voz pasiva es al revés, el Unicaja actual no se vería probablemente si compitiera en una Euroliga tan devastadora físicamente.

De fondo está la competición auspiciada por la NBA y la FIBA que se prevé lanzar para la temporada 2026/27. Los próximos meses van a ser prolijos en informaciones acerca de lo que se avecina, sobre los modos de clasificar hacia ella por méritos deportivos. Es algo que los jugadores del Unicaja preguntan, es un reto que les atrae mucho, más de la mitad de la plantilla más el entrenador tiene contrato hasta entonces. Sucede que repetir un tercer título tras los de Belgrado y Atenas no será sencillo porque el nivel de la competición va a aumentar. Pero eso la debe hacer más atractiva. La BCL 2024/25 ya es una bonita historia y, tras un breve paseo por Málaga, en poco tiempo estará en Los Guindos luciendo como el décimo trofeo conseguido por este club en su historia.

stats