Séptima preliminar del COAC Málaga: El marqués carnavalero

La comparsa los Carnavalarios brilla en una noche desigual. Una Murga de Los Barrios gusta con un tipo irreverente. Buenas actuaciones de Los escapistas y Albarracín, la aldea escondida

Sexta preliminar del COAC Málaga: Enamorados de Málaga

Comparsa Los carnavalarios.
Comparsa Los carnavalarios.

Noche de cuchillos largos, de babuchazos y de caras “partías”. Noches donde el consuelo solo lo da calle. Noches del final del principio de nuestro carnaval. El final para algunos y el inicio de algo grande para otros. Nosotros nos mudamos al Templo del Cervantes donde el concurso coge la dimensión adecuada y todos nos vestimos de largo. Adiós a las noches canallas, bienvenida las noches de tiros largos y coplas afiladas bajo el techo de Ferrándiz. A los que no lleguen a pisar sus benditas tablas mucho ánimo y recuerden que la vida son dos días y uno de ellos hace terral.

El Gran Show

Después de muchos años, vuelve a nuestro carnaval la modalidad de coros, de la mano de José Ayala y Juan Jesús Barriga El Gran Show, desde Benalmádena. Con una presentación completamente fuera de tono, se presentan unos jefes de pista de un circo. Según las bases del concurso, se denomina coro malagueño y se puede realizar otra pieza que no sean tanguillos y la autoría toma la decisión de realizar pasodobles. El primero a la Dana y el segundo crítico al problema de la vivienda en Málaga. Los cuplés a la situación económica y a los integrantes del coro y su edad. Tras un popurrí animado concluye su actuación. Ellos se lo han pasado bien. Fin.

Este año cambiamos de camello

La primera murga de la noche desde Málaga capital nos llega bajo el nombre Este año cambiamos de camello. Con autoría de Tomás Pastor, se nos presentan unos camellos de la tómbola de la feria peculiares como nos narran en su presentación. En el primer pasodoble recriminan cierto desaires que sufre esta murga en el concurso como no recibir el premio al mejor disfraz el año pasado, según el autor y que al final la calle es la que reconforta. En el segundo jugando con la fecha de San Valentín y sus amores. Hacen cupletinas desafortunadas. Con música del Kanka comienza un animado popurrí con cierta respuesta en el público. Ellos se lo han pasado bien y en esto consiste el carnaval.

Albarracín, la aldea escondida

La primera comparsa de la noche viene de la mano de un rondeño como Horacio Calvillo. Desde El Bosque nos viene Albarracín, la aldea escondida. Esta alegoría sobre duendes, árboles y seres mitológicos nos presentan una puesta escena preciosa con un regusto cantando que se agradece. Un pasodoble clásico de presentación donde nos explican que aunque ahora se cambie de localidad siempre Ronda ha estado presente en nuestro concurso con grandes agrupaciones nombradas. Bonito tanto en ejecución como en letra y en música. Primera letra a Don Jesús Gutiérrez como pregonero con enjundia en el segundo pasodoble. Bravo. Destaca sobre manera la duración del pasodoble. Corta y aunque parezca un defecto si no hay que decir más sin necesidad de meter farfolla queda en el aficionado el regusto. Cuplés que hacen efecto en el respetable con el mismo final hacia cierta prolongación del tronco del tipo de uno de los comparsistas. Vuelven a gustar en el estribillo donde la sencillez alcanza cuotas de calidad. Un grupo muy trabajado sin caer en estridencias. Con letras malagueñas en el popurrí, estos comparsistas se ganan un pase más por derecho, por mostrar sencillez, calidad. En su debe una idea no desarrollada aunque esos piropos a Málaga perdonan todo.

Murga Viva La Virgen del Karma.
Murga Viva La Virgen del Karma.

Las Naiperas

La única comparsa juvenil aunque con experiencia en el concurso desde la localidad de Alcalá del Valle actuó bajo el nombre de Las Naiperas, bajo la autoría de José Ayala y Juan Jesús Barriga. Unas reinas de corazones nos relatan su amor por el carnaval. Primer pasodoble a la lucha de la mujer. Segundo pasodoble apoyando a los valencianos ante la tragedia meteorológica. Un popurrí al tipo jugando con las metáforas sobre el carnaval. Gran escuela de carnaval en Alcalá del Valle. Final muy aplaudido por el público y afición.

Nunca es tarde si la finca es buena

Desde la localidad granadina de El Salar viene la querida murga Nunca es tarde si la finca es buena. Bajo la autoría Enrique Moncada, Diego Guardeño y Alfonso Ramos, se presentan estas charis que la liaron el año pasado con su divorcio y ahora se han quedado embarazada de un rico de pueblo. Primer pasodoble a la historia de nuestro carnaval a aquellos celebres Aceituneros y su herencia, y a los grandes autores de la fiesta. Gran letra. El segundo a los malos tratos y a la violencia de género. Buena crítica. El grupo ha perdido la chispa murguista del año pasado con la continuación del personaje. Cupletinas de dos en dos destacando la segunda con la zona de emisiones y ciertos gases y el problema de los jabalíes en zonas habitables dedicados a Málaga. El estribillo cortito, pero subsanado por la interpretación del grupo. En el popurrí con cierto humor grueso van contando las historia de este embarazo buscado. Humor desfasado en ciertas cuartetas que no concuerda con el segundo pasodoble. Su suerte en manos del jurado.

Los escapistas

Desde Almería nos llega la comparsa Los escapistas con autoría de Francisco Javier Martínez. Unos ilusionistas de época intentando escapar. Con fuerza y bien interpretada nos viene la comparsa. Destacando el forillo y su juego de luces. Mucho regusto cantando. El primer pasodoble a Málaga piropeando símbolos narrando como un joyero al Cervantes. Bonita letra bien ejecutada con musicalidad y voces de nivel. Me encanta como el tenor introduce el pasodoble. El segundo de los pasodobles coincidiendo con el 14 de febrero recordando el año que llevamos de guerra en oriente medio. La comparsa suena de lujo. Grata sorpresa. El primer cuplé con recado al presidente del gobierno rematado con un gran estribillo. Segundo al tipo muy divertido contando lo que se come un faquir y los problemas gástricos al comerse un kebab. El popurrí muy plano musicalmente con cuartetas muy parecidas como talón de aquiles del grupo. Pienso que un pase más van a tener por la forma de cantar, pero para próximas comparsas habría que darle una vuelta a las cuartetas rompiendo ente una y otra con músicas mas diferenciadas.

Fallo del jurado.
Fallo del jurado.

Viva la Virgen del Karma

La última murga de la fase preliminar, Viva la Virgen del Karma bajo la autoría de José Antonio Acuña y Alfonso Vera nos llegaban desde Los Barrios, Cádiz. Unos romeros almonteños, pero de la India con su particular divinidad. Con un ritmazo tremendo y bien cantada pegan fuerte tras el inicio de La Salve Rociera a Vishnu con su toque de Bollywood dejando al público entusiasmado. El tipo es un uno tremendo sobre todo el típico religioso hindú. El primer pasodoble al 3x4 de medida sobre su visión del carnaval. Otro grupo que canta de escándalo. Cierto lío ideológico en el segundo sobre la salud para rematar que nuestros hijos son lo primero. Cupletina de dos en dos con diversidad de temas teniendo más efecto el de Andy y Lucas. Chupito. Humor completamente irreverente de categoría, esto es carnaval recuerden, Sentimientos encontrados con esta murga, por un lado tienen unos pegotes geniales irreverentes y otros que me chirrían. La incongruencia en letras me ha dejado anonadado. Narrando lo que veo a mi alrededor pues ha gustado al público

Los carnavalarios

Cierra el concurso la comparsa de Málaga Los carnavalarios con la autoría de José Luís Malo y la música de Antonio José Lara y Francisco Ruiz. Con un juego de voces virtuoso y con cierta mestría en los coreados nos llega un tipo donde el III Marqués de Larios pasa bajo el filtro del Carnaval. Mezclando la fuerza y la virtuosidad en registros bajos y altos nos invita, acompañados por una magnífica música cantada con rabia, a despertar ante la deriva de la ciudad. En el primer pasodoble, presentan el tipo y aprovechan esa bajada del Marqués por su calle para denunciar acertadamente la realidad del día a día que vive el centro de la ciudad con un remate de categoría. El segundo a la modalidad nombrando los nombres de los compañeros que concursan para acabar reclamando el Teatro Alameda para las preliminares. De nuevo el autor auna metáfora con letra directa que hace cristalino el mensaje. Cupletinas en comparsa. Arriesgado. Humor negro callejero sobre Michael Shumacher que levanta los murmullos del público. Música de cuplés perfecta con un estribillo cortito en duración y de fácil recuerdo. La pieza de popurrí denota mucha inteligencia a la hora de la selección musical teniendo en completa atención al espectador que acoge la letra crítica y de denuncia como también la parte más dulce de la misma. A destacar con auténticos vellos de punta la malagueña a capela con un final de altura. La cosa en comparsa está más ajustada que el uno de la emt en hora punta. Enhorabuena.

Y Colorín colorado las preliminares se han acabado. Tras mi pase a semifinales nos seguimos leyendo en su cabecera informativa preferida.

stats