Primera semifinal del COAC Málaga: La hora de la verdad

Los Calaveras deleitan al Cervantes en un pase redondo. Godoy y Los Gigantes reparten verdades en sus letras. La murga juvenil vuelve a arrasar entre el público. Los Pimpi Blinders destacan en murgas

Comienzan las semifinales del COAC de Málaga 2025: estas son las agrupaciones que pasan a la recta final

Comparsa Los Calaveras.
Comparsa Los Calaveras.

Honor a las bellas artes. Así reza el techo del templo de los carnavaleros y así debe ser defendido por las mujeres y hombres que desde el domingo hasta la gran final del viernes se batirán el cobre en una batalla singular de pasodobles y coplas. Y en ese campo de batalla estará adornado, por fin, con serpentinas, pitos y máscaras dando el ambiente adecuado a la cita más esperada por los aficionados del carnaval malagueño. Pasen y vean, disfruten de la originalidad, creatividad, ironía y arte del pueblo. De la cultura popular que a tantos se le llena en la boca de pronunciar y cuando la tienen delante la desprecian.

Esta murga tiene mucha cara

Abrió la sesión de semifinales la escuela de carnaval, proyecto educativo de La Fundación, que interpretó una copla y el himno del carnaval de Málaga para que el público entrase en calor. Continuó la murga infantil del Susi Esta murga tiene mucha cara que hacía doblete en el día de hoy tanto en La gala infantil de la mañana como al principio de esta semifinal.

Los Fracasados

La primera agrupación en presentar credenciales en las semifinales en la modalidad de comparsas fue la almeriense Los Fracasados con autoría de Francisco Alarcón. En estas crónicas nos centraremos en las letras más que en la manera de cantar que ya fue analizada en preliminares. El tipo narrado en la presentación no es más que la alegoría del fracaso pasado por el filtro del carnaval, donde ellos lo han disfrazado como un payaso que rompe las cadenas. Difícil desde luego disfrazar algo como el fracaso. Por lo tanto el tipo dice poco y hay que apoyarse en la letra para entender de que va la comparsa. En el primer pasodoble, dedicado a la Dana de Valencia, confluye la idea de que el pueblo solo salva al pueblo dejando claro que los dos principales partidos de España dejaron abandonado al pueblo, escrito con rabia. Buena letra. En el segundo el autor dedica la letra al hermano. Jugando con un inicio donde se critica la sociedad actual y la falta de valores acaba con el amor y la lealtad que da un hermano. En este caso las vivencias del autor no coinciden desgraciadamente con las distintas relaciones que pueda tener uno con la familia. Menos aplaudido que el primero. En el primer cuplé vuelve el tema estrella de las preliminares. La operación de Lucas del grupo musical Andy y Lucas que levanta risas en el público a cada estrofa. Muy bien. El segundo con un juego sobre los ligoteos en el Mercadona y cierta relación sexual que acaba explicando que es la marca blanca de la empresa. Resulta aunque de peor calidad que el primero. En la segunda cuarteta del popurrí el grupo vuelve a defender la idea de lo apolítico llamando al pueblo a la revolución. En la tercera cuarteta, una balada, ceden la corona del fracaso como herencia, un tanto extraña porque hablan de victorias y con poesía relatan ese legado que dista mucho de ser un fracaso. En definitiva difícil idea, complicada de desarrollar.

Los Pimpis Blinders

La primera murga en concursar fueron Los Pimpis Blinders bajo la autoría de Agus Padillo y José Manuel Delgado El Kara. Vuelven estos mafiosos dando cera desde la primera estrofa de la presentación junto con la segunda donde reparten a diestro y a siniestro al PP y al PSOE. La presentación cumple perfectamente su función dejando clara las intenciones de esta peculiar banda. Como suele ser habitual, juegan con localismos como los nombres de calles y barrios para levantar risas en el respetable. Pasacalles con arte para extorsionar al jurado. En el primero de los pasodobles, relatan la esencia de la murga y lema absoluto como reina de la fiesta para acabar con el remate que no es otro que cantarte con su murga cada febrero. Letra que gusta a la afición que la recibe con gran ovación. Segunda letra comprometida a la concejala Carmen Casero y a sus declaraciones sobre la vivienda y los malagueños. Crítica y comprometida con un remate claro. Muy bien escrito, por su sencillez a la hora de decir las verdades del autor. Deja al publico calentito para los cuplés. Aparece por primera vez las luces del Parque del oeste acabando en las luces de un control de la policía. El segundo a Luis Bermudez, presidente de La Fundación. Tras narrar las virtudes, acaban con un pegote de poca vergüenza gustando al teatro. El estribillo coreado y aplaudido por el público. Gusta el primer gag del popurrí donde intentan amañar las elecciones para que gane Dani Pérez, pero no hay manera. La virtud del popurrí sin duda, es aunar la ironía con muy mala leche y los problemas de la ciudad. La vivienda, la turisficación y sus golpes a alcalde. La cuarteta de los locales reconvertidas en apartamentos menos el chino la mejor de la pieza. Salto en madurez en escritura de la murga y como me han sobornado, no me queda otra que decir que estarán en la pomada.

Los Despeñaperros Pa'bao

La murga juvenil con autoría de Alberto Salas y Antonio Carlos Los Despeñaperros Pa'bao, también tenían el honor de abrir su concurso en estas semifinales. En la presentación hacen una sátira sobre la ideología conservadora de la juventud y tras escuchar el himno de Andalucía se conciencian en el andalucismo. Siempre se ha comentado la falta de implicación de la juventud en estos últimos años en cuanto a rebeldía y compromiso, pues delante la tenemos y ya que cada cual ejerza su libertad para pensar lo que quiera. La idea en sí, perfectamente desarrollada. Excepcional segundo pasodoble para la categoría contando con una primera parte clásica piropeando a los artistas de Andalucía y el orgullo, para acabar acordándose de la clase obrera que es la que levanta la tierra. Escrito con un doble sentido magnífico el segundo pasodoble jugando con las relaciones familiares y como la cantera siendo la hermana pequeña de la fiesta no puede ser arrinconada. Sigue el tira y afloja con el encaje de estas agrupaciones en nuestro concurso. En el primer cuplé narran temáticas actuales o tacos que no pueden encajar en el mundo de estas agrupaciones al ser menores de edad. La diferencia radica en cómo se canta o narra el asunto y en este caso es de categoría. En el segundo, uno fresquito sobre el adorno del teatro con símbolos de Carnaval, tan fresco que al final del cuplé se ha mascado letra aunque el público lo ha acogido de buen grado. Destaca en el popurrí la cuarteta del vocabulario malagueño así como la rumbita de La Barquillita con los problemas de la ciudad para acabar por alto con un final sentido. Sin duda, una agrupación juvenil debe llegar al público de la manera que solo los jóvenes pueden hacer, con rebeldía y alegría. Larga vida a esta agrupación con toda la pinta de llevarse el arlequín dorado.

Los Calaveras

Los Calaveras, comparsa de Málaga de David Santiago desde la peña El Dito actuaron antes del descanso. Cuando un tipo suele ser un clásico de la fiesta, en este caso piratas, hay que volver a pasarlo por el filtro poliédrico del Carnaval. Por esos, estos piratas calaveras pregonan su propia isla del tesoro donde habita un carnaval con escrito con ka y una bandera que defiende la libertad. Así de este modo se presenta un peculiar código donde la rebeldía cobra fuerza para acabar con esos sentimientos de nostalgia vivida por el autor al estar siete años ausente de la fiesta. Con gallardía y reconocimiento sincero, el autor homenajea en el primer pasodoble al pregonero de la fiesta Don Jesús Gutiérrez, rival de antaño, destaca la elegancia. Coplas que quedan. Y más donde se busca una final con pasodobles más efectistas. Málaga muy madrastra en sus letras con los suyos siempre. En el segundo sin medias tintas ni la poesía que nos tiene acostumbrado Santiago, señala directamente a la persona que siendo un patriota que usa la bandera no lucha por ninguna injusticia social para acabar rematando con la pregunta cómo se puede ser católico y no estremecerse con el genocidio palestino. Remate de altura. En los dos pasodoble la comparsa puso al público en pie. El primero de los cuplés a Ayuso y las denuncias de los familiares de los fallecidos durante la pandemia con remate crítico. El segundo causa más efecto sobre un divorcio y la famosa hora del ligoteo del Mercadona, segundo tema más cantado en estas piezas durante las preliminares. La primera cuarteta del popurrí es una declaración de amor a Málaga preciosa que introduce a un mayo ritmo musical con cuarteta al tipo. Bello recuerdo al capitán, Juan Carlos Aragón en una cuarteta muy bien construida. Maravilloso final donde el mensaje de como el Carnaval no tiene dueño, donde el dueño es el pueblo, me ha llevado a la nostalgia de una música reconocible. Pase muy serio y redondo, sin duda presentan credenciales para la final.

Aquí mando yo

Desde Estepona nos llega la murga Aquí mando yo que destacó en preliminares por su buen hacer en el cante. Bajo la autoría del propio grupo se nos presentan estos calzonazos que narran las vicisitudes de un señor bastante atareado con las tareas del hogar y el miedo al regaño de su mujer para girar diciendo que esto es carnaval y todo es sátira. En el primero de los pasodobles, de corte serio, cuentan como los hijos son lo primero en un divorcio, aplicando en primera persona por lo vivido en una situación personal, como el hombre queda en segundo plano y la mujer amenaza con los niños en la separación. En el segundo a los que critican que el humor que tienen es machista y que según el autor, solo cuenta situaciones cotidianas mientras que luego en la sociedad se canta canciones de reguetón donde las letras denigran a la mujer. Cupletinas. Chupito. En la primera a Errejón y su caso de abusos y un ligoteo en un restaurante chino con final no feliz que no calan en el teatro. Mejora la segunda al onanismo desenfrenado y al famoso audio de Pepe León. En el popurrí se suceden cuartetas a su vida. Destaca sobremanera la cuarteta de llevar a su suegra a Ikea. Vuelven a incidir al final del popurrí en la misma idea de que todo es sátira. Creo que este tipo de letras no son necesarias y más si ya está expresada en la presentación y comprendiendo que lógicamente todos sabemos que el carnaval es precisamente una sátira costumbrista de situaciones reconocibles. Grupo que ha defendido su repertorio con altibajos sobre las tablas que acaba siendo ovacionado por el respetable.

Los gigantes

Los gigantes, la comparsa de Pino y Godoy vuelve a presentar esa lucha imposible y cervantina de los hidalgos manchegos malagueñizados contra los gigantes, en forma de turisficación y burbuja inmobiliaria, que atemorizan al pueblo. “Que el lugar puedes vender, pero no matar la idea” como el leimotiv de una presentación muy bien escrita con el juego de la obra inmortal de Cervantes como tal y la situación actual de la ciudad con ese final esperanzador donde nos dejan claro que cuidado, que ya cayeron torres más altas. En el primer pasodoble, donde se baten el cobre las comparsas, el autor introduce una despedida triste y desgarrada donde Málaga es casa, madre y amante y queda en manos de un forastero. Maestría en la sencillez. Con esos sueños de caballerías de Don Quijote, un bello piropo a la tierra que se vuelve pesadilla donde al final por mucho que se denuncien los problemas se acaba votando a los que crean esos males según el autor. Aunque la tanda es necesaria, puede parecer repetitiva. Gustó más el primero que el segundo. Los cuplés, el primero al programa la voz y los carnavaleros con remate a un personaje de la fiesta. El segundo como el inglés se va a convertir en idioma oficial de la ciudad con pegotes muy divertidos en las estrofas y al final toque al alcalde, muy bueno y con buen resultado en el patio de butacas. Si hubiese un premio al forillo no tendría ninguna duda en dárselo a ellos. En el popurrí todo tiene mensaje. Todo es una crítica bajo el prisma de las verdades de Félix Godoy. Cuidado y con chispas de elevada literatura con un final trepidante. Comparsas como estas son tan necesarias. Gracias.

Los traicioneros

Desde tierras almerienses nos venía una murga titulada Los traicioneros con un Cervantes ya a medio gas por las horas. El personaje de Judas y su alta traición con una presentación al tipo y bajo la música de Café Quijano y Mago de Oz donde no consiguen conectar al faltar algún golpe de humor. Original letra a las redes sociales y las contradicciones sobre la hipocresía de la vida que se exhibe en ella en el primer pasodoble. A los “runners” de cachondeo y al vicio de correr en el segundo. Pasodobles de humor que no consiguen su efecto por la música de la pieza. Cuplé a la caída de Mario Vaquerizo resultando mas el chiste de mitad que el remate y el segundo a Albert Rivera ya bastante desfasado para ser 2025. Lo mejor del repertorio es el popurrí con las andanzas de este Judas. El Cervantes impone su ley y engulle a estos grupos que despuntan en preliminares, pero no tienen repertorio de nivel para la siguiente fase.

Bendita tú eres

Con un tipo muy carnavalero arlequinado y andaluz nos llega Bendita tú eres de Francisco José Rodríguez último grupo en actuar en esta primera semifinal maratoniana. Una presentación regada de simbología de la tierra con toques críticos a la indolencia del andaluz. El primer pasodoble también gira sobre Andalucía y la situación pasada con el PSOE y la actual del PP y de nuevo a vueltas con la indolencia. Redunda la idea ya expresada en la presentación. A la victoria contra el cáncer de una mujer. Bastante bien escrito este último que gusta a un Cervantes semivacío. En el primer cuplé intentan algo fresco con la Victoria del Unicaja, pero la falta de ensayo les traiciona con una mascada de letra considerable. En el segundo nos narran los momentos de tensión que se vivieron en Valencia con la llegada de los políticos y el intento de agresión al Presidente que no resulta. El amor a Andalucía es la idea por la que gira un bello popurrí. Otro grupo que es superado por El Cervantes y por la hora intespetuosa.

A las 2.10 terminaba la primera semifinal, la falta de ritmo perjudica enormemente a la afición y a las ganas de Carnaval siendo al día siguiente laboral. A mejorar. Mucho.

stats