El Mundial en clave Unicaja
Kostas Vasileiadis (Unicaja), Zoran Dragic (Eslovenia), Mindaugas Kuzminskas (Lituania) y Stefan Markovic (Serbia), representantes

Los entrenadores suelen lamentar las ausencias de jugadores en las pretemporadas por sus compromisos en eventos internacionales. Es lógico. Se incorporarán con un ritmo distinto, lo pagarán más tarde con cansancio, habrá falta de sincronización e igual se resienten los resultados colectivos. Es el peaje que se paga por disponer de buenos jugadores.
El Unicaja es el tercero de la Liga Endesa con más jugadores en el Mundial, con cuatro. Zoran Dragic (Eslovenia), Kostas Vasileiadis (Grecia),Mindaugas Kuzminskas (Lituania) y Stefan Markovic (Serbia) componen el retén presente en suelo español para pelear por el título. Todos englobados en selecciones más o menos potentes, deberían estar en octavos de final sin problemas y contender en la segunda semana de competición. Se irán incorporando pocos días después de las respectivas eliminaciones de los equipos.
Puede ser un contratiempo, pero también buena señal. Sucede que el mejor Unicaja de la historia tuvo a seis representantes en el Mundial de 2006: Florent Pietrus (Francia), Pepe Sánchez (Argentina), Daniel Santiago (Puerto Rico), Carlos Cabezas, Carlos Jiménez y Berni Rodríguez (España). Y se habían marchado después de quedar campeones Jorge Garbajosa (España) y Walter Herrmann (Argentina). Da idea del equipo que entonces manejaba Sergio Scariolo. Ningún equipo del mundo tenía más hombres allí.
Desde aquella cita japonesa no había un gran evento internacional con tanta representación del Unicaja como la hay ahora, un probable síntoma de que se eleva otra vez el nivel de la plantilla. Sólo el Real Madrid (siete jugadores) y el Barcelona (cinco) disponen de más jugadores en el evento de los españoles. El siguiente se queda en dos. Curioso que Baskonia y Valencia, rivales naturales, sólo tengan uno y ninguno. Y si se mira a la Euroliga, sólo Galatasaray y Fenerbahce (cinco cada uno) superan los cuatro del Unicaja además de los dos futboleros españoles. Efes y Olympiacos empatan con el equipo malagueño. Así que el cuadro de Plaza estaría en un ficticio Top 8 de representantes a nivel continental. Puede ser una anécdota, pero el caché de los equipos con los que aparece al lado el Unicaja dice que no es una cuestión baladí. Sólo se echa en falta a Maccabi y CSKAy porque no actúan Israel y Rusia.
Los cuatro jugadores del Unicaja tendrán protagonismo en sus selecciones, a tenor de lo exhibido en los amistosos de preparación. Stefan Markovic ha sido capitán de Serbia y el base más empleado por Djordjevic. Juega mucho tiempo con Teodosic en pista. Zoran Dragic es pilar, casi al nivel de su hermano Goran, de Jure Zdovc con Eslovenia y tendrá campo abierto para adquirir protagonismo. Kuzminskas ha brillado en la notable selección de Lituania, donde los minutos se cotizan bastante caros. Y Kostas Vasileiadis, el último en fichar, cuenta con la confianza absoluta de Fotis Katsikaris, a las órdenes de quien jugó su mejor baloncesto en Bilbao. Así que el seguidor cajista podrá escrutar cómo evoluciona en las dos próximas semanas un tercio de la plantilla de la que dispondrá Joan Plaza, aunque a las órdenes del catalán tengan otros roles.
No se queda ahí la presencia cajistas. Un ex entrenador, Jasmin Repesa, dirige a Croacia. Boni Ndong es jefe de expedición de Senegal. Pepe Sánchez es comentarista de los partidos de Argentina. Jorge Garbajosa forma parte de la organización. Y 10 ex jugadores estarán sobre el parqué: Herrmann (Argentina), Hettsheimeir (Brasil), Simon y Zoric (Croacia), Pietrus (Francia), Abrines (España), Printezis (Grecia), Daniel Santiago (Puerto Rico), Stimac (Serbia) y Pooh Jeter (Ucrania).
No hay comentarios