La cesta de la compra de Málaga se encarece en el mes de mayo

El IPC general apenas se mueve respecto a abril pero la provincia acumula un crecimiento interanual del 2,7%, el más elevado de Andalucía

El IPC baja al 2,1% en Andalucía en mayo pero los alimentos registran la mayor subida en un año

Una imagen del mercado de Atarazanas, el pasado invierno.
Una imagen del mercado de Atarazanas, el pasado invierno. / Javier Albiñana

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la provincia de Málaga registró el pasado mes de mayo un crecimiento general mínimo del 0,1% respecto a abril, situándose la tasa interanual de crecimiento en el 2,7%, una de las más elevadas del país justo por detrás de Castellón (2,8%), según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística, y la más elevada (y con diferencia) de las ocho provincias andaluzas. En lo que va de año, los precios suben un 1,7%.

La subida del segmento de Alimentos y bebidas no alcohólicas; es decir, de la cesta de la compra, del pasado mes de mayo -un 0,7%- eleva el incremento en lo que llevamos de 2025 al 2%. Otro segmento de consumo que experimenta una subida destacada es el vestido y calzado, que crece un 3,1% respecto a abril y se sitúa en el 2,1% en lo que va de año y en un 4,6% respecto a 2024. La vivienda, que acumula una subida interanual del 8,5%, junto con el agua, el gas y otros combustibles, creció un 0,5 en mayo.

Un vistazo a los grupos de alimentos sirve para comprobar cómo el aceite de oliva sigue bajando su precio respecto a 2024, con un 43,8 % en el último año, y también se abarató respecto al mes anterior, un 4,8%. Sin embargo, los alimentos que más subieron en mayo respecto al mismo mes del año anterior fueron el chocolate (25,1%), el café (19,8%), otros aceites (18,6%), los huevos (18%), la carne de vacuno (13,4%), la fruta (13%) y la carne de ovino y caprino (12,1%).

En España, los precios bajaron un 2%, en una moderación que se debe, principalmente, al grupo del ocio y la cultura, cuya tasa disminuyó 2,2 puntos, hasta el 0,5 %, por el abaratamiento de los paquetes turísticos, y al de la vivienda, con una tasa situada en el 3,8 %, cuatro décimas menos, por el menor encarecimiento de la electricidad. El grupo con mayor influencia positiva fue el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que situó su variación anual en el 2,5 %, cinco décimas más, debido al mayor encarecimiento de las frutas.

Evolución anual del IPC de España
Evolución anual del IPC de España / Departamento de Infografía

Los precios en Andalucía bajaron al 2,1%

Al contrario que en Málaga, el conjunto de Andalucía registró una bajada mínima del 0,1% del IPC, que sitúa la tasa interanual en el 2,1%. A pesar del descenso, la comunidad se encuentra un punto por encima de la media nacional, ya que en el conjunto de España el IPC se sitúa en el 2%, dos décimas menos que en abril y justo en el objetivo marcado por el Banco Central Europeo. No obstante, este dato es una décima superior a la previsión del 1,9% realizada por el INE el pasado 30 de mayo.

En los últimos meses, tanto Andalucía como España han experimentado una evolución muy similar en términos de inflación, con diferencias de una sola décima en la mayoría de los casos. La última vez que se registró una brecha de dos décimas fue en noviembre de 2024, cuando Andalucía tenía un IPC del 2,2% y España del 2,4%. En cuanto a la tasa mensual, el IPC sube una décima en Andalucía (0,1%) y dos en España (0,2%), mientras que la inflación subyacente se mantiene en el 2,2% en ambos casos.

Según el INE, las principales causas de la bajada de la inflación anual en mayo son la disminución de los precios de los paquetes turísticos, en contraste con la subida experimentada en mayo de 2024, y el menor aumento de los precios de la electricidad en comparación con el año anterior. Esto se refleja en el IPC anual de ocio y cultura, que disminuyó 2,2 puntos en España hasta el 0,5%, y 2,9 puntos en Andalucía hasta situarse en -0,2%. Por su parte, el apartado de vivienda, que incluye los precios de la electricidad, se redujo cuatro décimas en España (3,8%) y ocho en Andalucía (5,3%).

stats