Economistas prevén que Málaga crezca un 3% en 2025
La incertidumbre mundial, la caída del consumo público, el IPC y la moderación del turismo suavizan el crecimiento
Málaga se consolida como la tercera provincia española que más empresas genera

La provincia creció en 2024 un 2,8% y la previsión del Colegio de Economistas de Málaga, que ha presentado esta mañana su Barómetro Económico trimestral, es que cierre 2025 con un incremento del 3% de este indicador, un dato positivo, ha explicado el decano, Manuel Méndez de Castro, es decir, dos décimas más que el pasado ejercicio e incluso por encima de las medias andaluza y española (2,2% y 2,5%, respectivamente). Eso sí, ha incidido, se suaviza o normaliza el ritmo de crecimiento de la economía costasoleña.
¿Por qué? “Las previsiones para 2025 son igualmente positivas, pero el actual clima de incertidumbre geopolítica y social afecta negativamente a la confianza de los agentes económicos, además, en España y en Málaga se va a notar una disminución del consumo público, que ha sido en gran medida el responsable del crecimiento de 2024”, ha subrayado.
El PIB en 2024, ha precisado, ha crecido un 2,8% (ocho décimas menos que en 2023), “cifra que es ligeramente inferior al conjunto de España, y muy superior a la media europea del 0,8%, que está lastrada por economías como la alemana o la del Reino Unido”.
Javier Font, director del Servicio de Estudios Técnicos del Colegio de Economistas, ha desgranado los datos del último trimestre de 2024: en octubre se crearon 690 sociedades, cifra que supone una variación interanual del 23%, de forma que se disolvieron, en ese periodo, 126 sociedades (con una tasa de variación del 41,57%). “Se siguen creando empresas”, ha relatado Font.
La inflación es otra de las responsables de la ralentización el crecimiento económico en la Costa del Sol. En noviembre de 2024, este indicador se situó en el 2,8%, tasa superior a las del entorno: Andalucía posee un 2,2% y España, un 2,4%. “Nuestra provincia, presenta más resistencia a la baja en el índice de precios”, recoge el estudio.
En el tercer trimestre de 2024, Málaga contaba con 882.100 personas activas, un 0,65% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que el número de ocupados fue de 775.700. El número de parados se situó en 106.400, un 24,7% menos, una reducción superior a la andaluza y a la española, siempre según los datos del Colegio de Economistas.
Hay cierta moderación y hasta frenazo en algunos datos turísticos, de forma que de octubre a noviembre de 2024, se alojaron en establecimientos hoteleros de Málaga 972.689 viajeros, lo que supone una caída del 3,01%. siendo especialmente relevante la reducción de viajeros residentes en España, tendencia que se da en Andalucía también. Caen las pernoctaciones hoteleras un 0,54% en el periodo analizado y también las efectuadas en apartamentos turísticos (-3,3%), quedando patente la bajada de residentes en España. Por tanto, la moderación de estos indicadores también contribuyen a que se suavice el crecimiento.
La compraventa de viviendas subió un 9,4%, de forma que el precio “sigue sufriendo tensiones al alza, faltan viviendas nuevas en oferta”, ha recalcado Font.
Antonio Pedraza, vicedecano del Colegio de Economistas, ha destacado que, tanto en el tema inmobiliario como en el tecnológico, está surgiendo una comunidad de empresas que prestan servicios a las grandes sociedades tractoras, son pequeñas mercantiles, ha indicado, “lo que nos hace ser más frágiles”, pero al mismo tiempo demuestra la fortaleza del “hub tecnológico a nivel mundial” en el que se ha convertido la ciudad, de forma que la industria tecnológica comienza a ser ya un pilar importante de crecimiento, como muestra el hecho de que los 291 millones de euros de las exportaciones que realiza Málaga a Estados Unidos, 38 millones son bienes de equipo, componentes que se fabrican aquí, precisa, por su parte, el decano. Eso, según ha reflexionado Pedraza, es un indicio de la fortaleza que aporta la pata tecnológica de la economía local.
Los aranceles también impactarán en el mercado de EEUU
El decano del Colegio de Economistas, Manuel Méndez de Castro, ha señalado que Málaga posee una gran dependencia en relación con Estados Unidos y el valor de las exportaciones, por lo que la política de nacionalismo económico impulsada por el presidente Donald Trump impactará, sin duda, en la economía costasoleña, pero también tendrá incidencia en el mercado norteamericano.
Málaga exporta productos por valor de 291 millones de euros a Estados Unidos cada año, ha indicado, de los que 237 millones provienen del sector alimenticio y de las bebidas. Podría producirse una caída en este sentido, pero parte de los aranceles los absorberán las empresas norteamericanas y otra parte el ciudadano, que “va a pagar más”.
“Debemos considerar además las potenciales amenazas a las exportaciones malagueñas a Estados Unidos, que sólo representan un 9% de nuestras exportaciones mundiales, están centradas fundamentalmente en el sector alimentario y bebidas”.
También te puede interesar
Lo último