Jornada formativa para los trabajadores del grupo alimentario Dcoop

Directores técnicos, responsables de calidad, maestros de almazara y analistas de Dcoop participan en formación sobre tecnología de infrarrojos y control de hidrocarburos en aceites alimentarios

La comercialización de aceite de oliva avanza a ritmo récord, aunque los agricultores denuncian pérdida de rentabilidad

Un momento de la jornada de Dcoop, celebrada en el auditorio Olea Mare.
Un momento de la jornada de Dcoop, celebrada en el auditorio Olea Mare. / M. H.

El grupo alimentario Dcoop, referente en la producción de aceite de oliva virgen extra y líder mundial en el sector oleícola, celebró el pasado jueves 12 de junio en sus instalaciones de Antequera una jornada formativa enfocada en la mejora continua de la calidad de sus aceites. A la convocatoria asistieron perfiles clave de la compañía como responsables de calidad, directores técnicos, maestros de almazara, analistas y técnicos, con el objetivo de actualizar conocimientos y perfeccionar procesos vinculados a la excelencia en el producto final.

La iniciativa, celebrada en las dependencias del auditorio Olea Mare, puso sobre la mesa la aplicación práctica de la tecnología NIR (infrarrojo cercano) para el análisis en laboratorio, así como la importancia de la formación en la detección y prevención de hidrocarburos que pueden suponer un riesgo para la seguridad alimentaria de los aceites. Estos contaminantes, conocidos como MOSH y MOAH, han sido objeto de atención creciente dentro del sector oleícola ante la exigencia de los mercados y las autoridades sanitarias. Los asistentes profundizaron en la interpretación de los resultados arrojados por los equipos analíticos y participaron en sesiones orientadas a la resolución de incidencias en el laboratorio aceitero del grupo.

Detalles de la jornada técnica y novedades en calidad

Durante la jornada, Carlos García, responsable del área de graneles de Dcoop, presentó el análisis de campañas anteriores y los resultados correspondientes a la temporada 2024/25. A continuación, Antonio Roldán, representante de la compañía Foss –especializada en soluciones analíticas para la industria agroalimentaria–, abordó el proyecto de Índice Global de Calidad (IGC) y los procedimientos de toma y evaluación de muestras para garantizar la fiabilidad en la clasificación de calidades. Posteriormente, Antonio Martínez expuso las nuevas líneas de investigación y ensayos que Foss está implementando para la mejora de la trazabilidad y la transparencia en el proceso productivo del aceite de oliva.

La apertura institucional de la jornada corrió a cargo de Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop, junto a Miguel Ángel Martínez, máximo responsable en España de Foss, quienes destacaron la importancia de la formación continua en el sector cooperativo y en el conjunto de la industria alimentaria.

Los participantes en la jornada formativa de Dcoop.
Los participantes en la jornada formativa de Dcoop. / M. H.

Colaboración con Foss y apuesta por la innovación

Dcoop, además de su fuerte presencia en el aceite de oliva, es también líder en sectores como el del vino, frutos secos, ganadería, cereales y orujo, desarrollando un ambicioso proyecto de mejora de sus estándares de calidad. Uno de los ejes principales de este trabajo conjunto con Foss es el sistema de Pago por Calidad de la Aceituna. A través de la utilización de equipos NIR, se realiza una toma de muestras previa a la descarga y se seleccionan las partidas en función del índice de sanidad del fruto. De este modo, pretenden segregar y recompensar las aceitunas de mayor calidad, de acuerdo con los parámetros establecidos para la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra Premium, reconociendo así la labor del agricultor en la recolección temprana.

Dentro de la organización, la mejora constante se apoya en la existencia de un departamento específico de Calidad en Almazaras. Este departamento coordina jornadas técnicas y ofrece soporte formativo continuo a los olivareros. La finalidad es obtener aceites con un frutado verde notable, residuos mínimos y máximo rendimiento, controlando exhaustivamente los procesos de molturación (la molienda) y extracción.

stats