Este árbol es de los más longevos de España y está cerca de este pueblo de Málaga: "Es una auténtica Catedral de madera viva"

El olivo milenario del arroyo Carnicero fue en 2013 reconocido como el 'Mejor Olivo Monumental de España'

Día Mundial del Árbol: los más antiguos e increíbles de Málaga que debemos proteger

El olivo milenario.
El olivo milenario.

En el término municipal de Casabermeja, a escasos 20 kilómetros de Málaga capital, se encuentra uno de los árboles más antiguos y espectaculares de la península ibérica. Se trata del olivo milenario del arroyo Carnicero, un ejemplar que ha sido testigo de más de mil años de historia y que, por su imponente presencia y características únicas, fue reconocido como el Mejor Olivo Monumental de España por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) en 2013.

Este árbol forma parte del rico paisaje agrícola del Campo de Cámara, una comarca histórica que ya en época andalusí era conocida como el «granero de Málaga». En esta zona, el cultivo del olivo ha sido durante siglos una actividad esencial, como lo prueban los numerosos ejemplares centenarios que se encuentran en las inmediaciones del arroyo Coche. Sin embargo, ninguno alcanza la monumentalidad del olivo de arroyo Carnicero.

Un ejemplar milenario con raíces profundas

La singularidad de este olivo radica en su morfología y en su longevidad, científicamente acreditada por la Universidad de Córdoba. El árbol está formado por tres grandes troncos, cada uno con más de siete metros de perímetro, que brotan de una misma raíz. Este aspecto fue verificado mediante análisis genéticos y estudios botánicos, confirmando que se trata de un único ejemplar injertado sobre un acebuche –olivo silvestre–, probablemente en la Edad Media, durante el periodo de Al-Ándalus.

Los expertos que participaron en la evaluación de la AEMO subrayaron la excepcionalidad de este olivo no solo por su antigüedad, sino también por ser una muestra temprana del inicio de la olivicultura mediante sobreinjerto en el litoral mediterráneo andaluz, especialmente en las provincias de Málaga y Almería. El árbol pertenece a una paleovariedad de olivo aún no catalogada, lo que añade un valor botánico adicional al ejemplar. En palabras de técnicos del Ayuntamiento de Casabermeja, este olivo es una auténtica "Catedral de madera viva", un símbolo vivo de la historia agrícola y cultural del sur de España.

Dimensiones que impresionan

Además de su relevancia histórica, este olivo destaca por su envergadura. Su copa se extiende más allá de los 80 metros de diámetro, y el perímetro combinado de sus tres troncos ronda los 40 metros, hasta el punto de que, como señalan desde el municipio, "unas 30 personas no podrían abrazarlo al mismo tiempo".

El olivo sigue en producción y es fuente de aceituna para una edición limitada de aceite de oliva elaborada en la almazara Molino del Hortelano. A pesar de su edad, se encuentra en buen estado de conservación gracias al clima y al cuidado recibido a lo largo de los siglos.

Ubicación y acceso al olivo monumental

El acceso hasta este singular ejemplar se ha facilitado en los últimos años. Aunque se halla en una finca privada, se puede llegar a él con facilidad. Basta con tomar la carretera MA-3404, que une Casabermeja con Villanueva de la Concepción. Aproximadamente un kilómetro después de la Venta Pedro, aparece un desvío de tierra a la derecha. Siguiendo este carril durante unos pocos metros se alcanza el cartel descriptivo y la localización del olivo.

Así brilla el olivo milenario de Málaga.
Así brilla el olivo milenario de Málaga. / Ayuntamiento de Casabermeja

El lugar se ha convertido en un atractivo para visitantes y amantes del patrimonio natural, si bien no se encuentra señalizado como un punto turístico convencional. A escasa distancia del casco urbano de Casabermeja, este olivo se integra dentro de las rutas patrimoniales y agrícolas que el Ayuntamiento ha comenzado a potenciar en los últimos años.

stats