El misterioso tesoro prehistórico con pinturas milenarias que se esconde junto a este pueblo de Málaga

La Cueva de la Pileta es uno de los grandes cavidades de España, de un valor incalculable por su gran conservación

El mayor tesoro natural de la provincia de Málaga, sus secretos y rutas de senderismo

Una de las galerías de la Cueva de La Pileta.
Una de las galerías de la Cueva de La Pileta. / cuevadelapileta.es

Enclavada en la parte occidental de la provincia de Málaga, rodeada de un paisaje de gran valor ecológico y natural, la Cueva de La Pileta en Benaoján es un rincón fascinante donde el tiempo parece haberse detenido. Esta espectacular cavidad, descubierta a principios del siglo XX, guarda en su interior un auténtico tesoro prehistórico: pinturas rupestres milenarias, restos arqueológicos y un misterio aún por desentrañar.

La Cueva de La Pileta se sitúa en una comarca salpicada de maravillas naturales como es la Serranía de Ronda. Muy cerca se encuentran lugares tan destacados como la Cueva del Hundidero, las refrescantes aguas del río Guadiaro, el bonito e histórico pueblo de Benadalid y la localidad de Cortes de la Frontera que se extiende entre los parques naturales de Grazalema y Los Alcornocales. Esta área, además de su riqueza histórica, es un enclave de alto valor ecológico, ideal para los amantes de la naturaleza y la geología.

El sorprendente hallazgo de José Bullón

La historia de la Cueva de La Pileta comenzó de manera casual en la primavera de 1905, cuando el agricultor local José Bullón se adentró en la cueva en busca de guano de murciélago, un fertilizante natural muy apreciado. Lo que encontró fue mucho más que un recurso para sus campos: restos humanos, vasijas antiguas y pinturas en las paredes que revelaban la existencia de una civilización prehistórica.

Galerías interiores de la Cueva de La Pileta.
Galerías interiores de la Cueva de La Pileta. / cuevadelapileta.es

Sin embargo, no fue hasta cuatro años más tarde cuando este hallazgo comenzó a tener repercusión científica. El destino quiso que José Bullón conociera al coronel William Willoughby Cole Verner, un veterano del ejército británico afincado en Algeciras, apasionado de la ornitología y la arqueología. Fascinado por lo que encontró en la cueva, Verner contactó con el reconocido prehistoriador francés Henri Breuil, una de las máximas autoridades de la época en el estudio del arte rupestre y las culturas prehistóricas. Breuil no solo estudió la Cueva de La Pileta, sino que la incluyó en los parámetros científicos internacionales, colaborando con otros expertos como el alemán Hugo Obermaier. Gracias a su trabajo, la cueva fue catalogada y comenzó a valorarse como un importante yacimiento prehistórico.

El legado de los Bullón

El compromiso de la familia Bullón con la preservación de la cueva ha sido clave para su conservación. Tras la visita de los expertos, José Bullón entendió la importancia de proteger este lugar único. En 1924, su hijo Tomás Bullón, con tan solo 22 años, fue nombrado guarda oficial de la cueva cuando esta fue reconocida como Monumento Nacional.

Pinturas de la Cueva de La Pileta.
Pinturas de la Cueva de La Pileta. / cuevadelapileta.es

Tomás no se limitó a custodiarla. Continuó explorando sus galerías, descubrió la entrada que se utiliza en la actualidad, excavó una sima de más de 70 metros de profundidad y permitió un mejor acceso al interior. Aunque no llegó a ver la construcción de la carretera que conecta Benaoján con la cueva en la década de los 70, su labor fue fundamental para que la Cueva de La Pileta se mantuviera en el mapa del patrimonio andaluz.

Un museo natural lleno de arte y vida prehistórica

La Cueva de La Pileta es un verdadero museo natural donde las paredes hablan de la vida de nuestros antepasados. En su interior se pueden observar representaciones de una yegua preñada, un pez, cabras, tortugas y otras figuras aún sin identificar. Muchas de estas pinturas encuentran paralelismos en otras cuevas prehistóricas de la Península Ibérica, lo que subraya la importancia de este yacimiento.

Diferentes puntos de la Cueva de La Pileta.
Diferentes puntos de la Cueva de La Pileta. / cuevadelapileta.es

Además de las pinturas, la cueva ha revelado numerosos objetos de la vida cotidiana de la prehistoria. En el siglo XX, parte de los restos óseos encontrados se trasladaron a Madrid y al British Museum, y recientemente se han hallado lámparas portátiles y figuras antropomorfas, como la Venus de Benaoján, que hoy se exhibe en el Museo de Málaga.

Horarios, entradas y reservas para visitar la Cueva de La Pileta

La riqueza de la Cueva de La Pileta no se limita al pasado. Hace apenas unos años, un equipo de investigadores identificó en su interior una nueva especie de crustáceo isópodo terrestre, un descubrimiento que demuestra que este enclave sigue siendo una fuente inagotable de sorpresas. Los estudios científicos en la cueva continúan, ya que cada nueva exploración aporta datos sobre la vida prehistórica en la región. Las representaciones de animales, las misteriosas formas y los objetos cotidianos desvelados permiten conocer un poco mejor cómo era la vida en esta zona de Málaga hace decenas de miles de años.

El horario de reservas para visitar la Cueva de La Pileta es de lunes a domingo –abren todos los días del año–, de 10:00 a 13:00 horas. Es imprescindible reservar tu visita, ya que de no haber hueco en los grupos organizados no se podrá acceder. Los días laborables hay dos visitas programadas a las 11:30 y 13:00 horas, mientras que fines de semana y festivos son cuatro: 11:00, 12:00, 13:00 y 16:00 horas. El precio de las entradas es de 15 de 11 años en adelante y de 10 euros para niños y niñas de entre 5 y 10 años, así como grupos escolares de, como mínimo, 15 personas. El teléfono para reservas es +34 677 610 500.

stats