Avalancha de consultas tras fallar el Supremo contra las cláusulas suelo
Asociaciones como Ausbanc, que llevó el caso a los tribunales, afirma que las denuncias se han incrementado un 80% Estima que unos 20.000 malagueños podrían estar afectados

La lucha contra las cláusulas suelo hipotecarias, que llevan varios años impidiendo a casi cuatro millones de deudores beneficiarse de las bajadas del euríbor, enfila su recta final. El Tribunal Supremo declaró hace unos días nulas aquellas en que hubiera "falta de transparencia", es decir, que la entidad financiera no informara de su existencia al firmar el cliente la hipoteca. Las reacciones tras conocer la noticia, que saltaba una semana después de que Bruselas dictaminase como abusiva la ley española sobre los desahucios, no se han hecho esperar. En solo unos días, la asociación de usuarios de servicios bancarios (Ausbanc), que llevó el caso de las cláusulas suelo a los tribunales, ha visto incrementada su actividad un 80% a raíz de la sentencia, con casi un centenar de peticiones diarias de usuarios que pretenden eliminar este tipo de condiciones en sus hipotecas.
"En Málaga ya llevábamos 280 procedimientos judiciales y, de ellos, 20 han terminado con sentencias estimatorias. La previsión es que en 2013 podamos interponer unos 1.500 ó 2.000", explicó a este periódico el delegado provincial de Ausbanc, Alfredo Martínez, que califica de "éxito rotundo" el pronunciamiento del Supremo sobre las ofertas vinculantes asumidas por los hipotecados.
La victoria, sin embargo, es solo a medias, puesto que el fallo no comporta devolución de las cantidades ya satisfechas por el deudor debido a las cláusulas suelo en opacidad, algo que Martínez niega que sea cierto. "La nota de prensa remitida por el Tribunal Supremo es confusa y contradictoria. No cabe la menor duda de que el dinero pagado por los usuarios se deberá abonar. La nulidad conlleva la devolución y lo contrario sería, para cualquier jurista, una aberración", aclara contundente el portavoz de Ausbanc. En este sentido, afirma que, tomando como referente una hipoteca de 150.000 ó 200.000 euros con un suelo de entre 3% y 4%, la devolución correspondiente sería de 6.000 ó 7.000 euros. "Cuanto más alta sea la cláusula suelo, y también el importe de la hipoteca, mayor será el dinero que se recupere. El coste total del procedimiento es de unos 600 euros", señala.
Ausbanc estima que entre 15.000 y 20.000 malagueños pueden estar afectados por préstamos hipotecarios que contienen este tipo de cláusula. Pero, ¿cómo puede demostrar un cliente que ha habido falta de transparencia? Ausbanc destaca la importancia de que el usuario convencido de que tiene una cláusula suelo se asesore. "La banca está lanzando el mensaje equivocado de que se declarará nula cuando no haya información. El hecho de que esté redactada ante notario no implica que sea válida, sino que debe incluir un análisis pormenorizado y detallado. He visto cientos de cláusulas en préstamos y en ninguna se indica expresamente cuáles son sus consecuencias", indica el portavoz. El consumidor no es, en su opinión, el que debe probar esa información. Corresponde al banco el "esfuerzo" de hacer ver que facilitó datos adicionales a los que aparecen en la escritura pública.
También la asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros (Adicae) asegura estar "desbordada" por las numerosas consultas que recibe procedentes de deudores perjudicados. "Los casos en Málaga se han multiplicado, llegan de manera constante. Las oficinas de Andalucía atienden diariamente a unas 20 ó 25 personas con problemas hipotecarios, motivados por este tipo de condiciones", explica el coordinador regional de Adicae, Rafael Fernández. Según sus cálculos, el 99% de aquellos que no pueden hacer frente al pago de la vivienda tiene suelo añadido en el contrato de préstamo, lo que multiplica por tres la cantidad a abonar e implica el desembolso de unos 3.000 euros más al año, variables en función del crédito.
La asociación, en pie de guerra desde 2010 contra lo que consideran "hipotecas basuras", ha llevado a cabo junto con la plataforma de damnificados más de una treintena de movilizaciones en varias ciudades para protestar por las condiciones que el banco incluyó en su hipoteca. El problema estriba, según recalcan, en el hecho de que el Gobierno y los partidos políticos "solo quieran tapar la sangre de los desahucios sin cortar la hemorragia de una estafa social y económica".
El suelo comenzó a perjudicar al hipotecado a partir de 2009, cuando el euríbor empezó a caer. Mientras aún estaba al alza, los empleados de la banca tenían la consigna de ofrecer a los clientes una cláusula de techo de entre el 12 y el 13% para así protegerle de nuevas subidas. A modo de compensación, el banco colocaba otra de suelo de entre el 3% y el 4,5%, aunque sin reconocer que cuando el tipo de interés bajara sería el deudor el que tuviera que pagar.
Adicae, que ya ha obtenido cuatro sentencias favorables en los primeros juicios para que se declaren nulas estas cláusulas, inició en marzo una campaña dirigida a celebrar el mes del consumidor. Su propósito, dice el responsable, es tratar de "no judicializar los casos", sino mantener abiertas varias vías y no detener el proceso. "Las entidades bancarias están cerradas en banda porque obtienen un gran beneficio. Subsisten engañando a los hipotecados", expresa.
Otro de los colectivos que también está tomando cartas en el asunto es el portal clausulasuelo.com, que recoge los requisitos legales para considerar abusiva una cláusula. En su caso, el número de denunciantes desde la sentencia del Tribunal Supremo, se ha duplicado. "Hay que ser cautos porque en la nota se habla de nulidad pero no de sus efectos, algo que, desde el punto de vista jurídico, tiene poca lógica", recalca el socio fundador, Javier Gastón.
También te puede interesar
Lo último