Expertos cuestionan que se deseche el trabajo técnico ya realizado para la conexión

Los documentos adjudicados en la última década supusieron un coste de unos 13 millones

S. Sánchez Málaga

15 de abril 2016 - 01:00

"Para este viaje no hacían falta tantas alforjas". Estas palabras salen de la boca de un experto en materia de infraestructuras cuando lee que las dos alternativas que tiene sobre la mesa el Ministerio de Fomento para llevar el tren hasta Marbella y Estepona son principalmente soterradas y escucha al secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, que la "más adecuada" es la que incluye un túnel de 52 kilómetros en los terrenos más próximos al litoral.

La sorpresa, a juicio de este experto, radica en que lo que hacen ahora los técnicos de la empresa Ineco es llegar a las mismas conclusiones que hace ya más de una década plantearon los de la Junta de Andalucía. Por ello, dice no entender cómo el departamento estatal decidió desde el arranque de la pasada legislatura obviar el amplio trabajo técnico ya realizado y optar por reabrir un nuevo proceso. "Es desconcertante que no se haya procedido a rentabilizar la inversión que en su día se hizo con detalle constructivo", critica el ingeniero Carlos Miró, para quien la labor asumida por Ineco debía haber permitido al menos poner sobre la mesa alternativas reales a lo ya estudiado y que permitiesen realmente reabajar los costes económicos de esta intervención.

A su juicio, el estudio informativo de Ineco "no es concluyente sino que ratifica lo que ya se sabía desde hace diez años; para decir esto hacía falta un estudio informativo". En este punto, Miró llama la atención sobre el coste de tiempo, además de económico, que la decisión de Fomento puede tener. Todo el trámite que ahora acaba de arrancar ya lo realizó la Junta, que impulsó la redacción de un estudio informativo para el corredor ferroviario entre Málaga y Manilva en el año 2001 (sometido a información pública en diciembre de 2003), siendo redactado el anteproyecto de la línea ferroviaria Fuengirola-Estepona en junio de 2004.

De acuerdo con los datos manejados años atrás por la propia Administración regional, todos los trabajos técnicos habrían supuesto una inversión de unos 13 millones de euros. Ejemplo de ello fueron los 5 millones empleados en la adjudicación del contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto constructivo del tramo San Pedro Alcántara-Estepona.

En esta misma línea se pronuncia el responsable del Colegio de Ingenieros de Caminos en la provincia de Málaga, Ángel García Vidal. "Es injustificable desde el punto de vista profesional que se hagan proyectos y que venga otra administración y empiece justamente donde terminó la Junta", expone. Por ello, cuestionó que no se aproveche "ese esfuerzo, ese coste..."

Otro ingeniero experto, José Alba, considera que el interrogante no está tanto en decidir "si se va por arriba o por abajo, sino saber bien para qué tiene servir". En este sentido, subrayó que lo que no puede ser es una extensión sin más del Cercanías que ahora culmina en Fuengirola. "Ahora mismo se tarda desde Málaga hasta Fuengirola unos 45 minutos; de Málaga a Marbella sería hora y media", indica. Un tiempo de recorrido difícilmente competitivo con el vehículo privado.

"Hacer un ferrocarril no es lo mismo que hacer una carretera; esto tiene que estar ligado a la explotación", subrayó, al tiempo que indicó que disponen desde hace años de una propuesta alternativa que permitiría unir Málaga con Marbella en unos 40 minutos. "Si no es con esos tiempos no será alternativa", dijo, al tiempo que insistió en la necesidad de conectar el trazado con la línea de alta velocidad.

stats