Educación Apuntaladas y con grietas: el estado de tres instalaciones de un colegio de Carranque en Málaga

Sucesos Buscan en Ceuta y el norte Marruecos a los dos jóvenes desaparecidos en la playa de Huelin de Málaga

Málaga

Málaga vuelve a ganar habitantes y dobla el registro de hace casi medio siglo

  • El INE sitúa a 1 de enero de 2020 en 1.683.271 la cifra de residentes en la provincia

  • De ellos, casi 270.000 son foráneos afincados en tierras malagueñas

Dos personas mayores caminan por una de las calles de Málaga.

Dos personas mayores caminan por una de las calles de Málaga. / Javier Albiñana

La provincia de Málaga sigue creciendo en población. Y lo hace de manera continuada desde 1971, cuando el número de habitantes censados era de apenas 853.567. 49 años después de este primer registro, coincidente con el arranque de la serie histórica elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el dato crece hasta los 1.683.271 habitantes (826.506 hombres y 856.765 mujeres) a 1 de enero de 2020, lo que supone casi el doble. Para ser precisos, un 97% más. La comparativa más cercana, la de 2019, corrobora un ligero aumento demográfico del 1,34%, con 22.287 habitantes más.

Una variación al alza que tiene mucho que ver con la conversión de España en un país receptor de visitantes extranjeros, muchos de los cuales optaron por convertir Málaga en su lugar de residencia habitual. Los datos actualizados confirman la presencia en nuestro territorio de casi 270.000 residentes nacidos allende las fronteras españolas. Son unas 17.000 personas más que las contabilizadas a la misma fecha de 2019.

De ellos, la inmensa mayoría pertenecen a países que forman parte de la Unión Europea, con 142.426, 5.201 más que un año antes. En el caso concreto de esta población, se observa una ligera recuperación después de dos ejercicios (2018 y 2019) en los que los habitantes europeos había descendido. Muestra de ello es que el parámetro del presente ejercicio es inferior a los 144.681 de 2017.

Respecto al primer ejercicio en que el INE tomó en consideración la relación de nacionalidades, que fue enero de 2002, la subida es considerable. Ese ejercicio había censados en la provincia 58.738 ciudadanos de la Unión Europea, un 142% menos que en la actualidad.

Geográficamente, el otro espacio del que procede un mayor número de residentes afincados en Málaga es África, con 39.199 individuos (11.199 en enero de 2002), seguida de Sudamérica, con 36.637 (12.344 en 2002) y el resto de países europeos pero que no forman parte de la UE, con 23.892. También se enumeran 342 personas nacidas en Oceanía, 56 apátridas y 18.011 asiáticos.

Pero en la misma medida en que las estadísticas constatan un crecimiento paulatino de población, también confirma el envejecimiento de la misma. Atendiendo a las franjas de edad de la cifra global de habitantes, el grupo con más residentes es el que se extiende entre los 45 y los 49 años, sumando 143.170 personas (142.397 el año pasado y 129.339 en 2010). La edad que se más se repite entre los censados es la de los 43 años, con 29.063 integrantes, un 14% más que hace una década.

Desciende de manera muy evidente el número de habitantes recién nacidos y con hasta 4 años de edad. En total son 75.086 los niños incluidos en esta franja, con una ligera caída respecto al 1 de enero de 2019, pero mucho más apreciable que una década atrás, cuando había 91.717 infantes con estas edades. La reducción es del 18%.

Frente a esta tendencia de caída en la población de menor edad, fruto de una importante reducción en los nacimientos, subidas considerables en los residentes de mayor edad. A modo de ejemplo, los habitantes de 85 o más años eran 36.602 a principios de año, 13.875 más que en 2010. Es decir, en una década el estrato del censo más envejecido se ha disparado un 61%.

De manera más precisa, las personas con 100 o más años afincados de forma habitual en la provincia son 342 a 1 de enero de 2020, 59 más que un año antes (20,8% de incremento). La variación se eleva hasta el 60% se si toma como punto de referencia la fecha de 1 de enero de 2010, cuando había 129 personas centenarios menos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios