Coronavirus

La UMA participa en un estudio sobre los efectos psicológicos de la pandemia en sanitarios

  • El proyecto se realiza simultáneamente en 28 países de los cinco continentes 

  • Los síntomas más comunes son malestar emocional, ansiedad, depresión y trastornos por estrés traumático 

Personal sanitario en el Hospital Clínico Virgen de la Victoria durante la pandemia.

Personal sanitario en el Hospital Clínico Virgen de la Victoria durante la pandemia. / Javier Albiñana (Málaga)

Es fácil de creer que situaciones tan duras como las vividas por los profesionales sanitarios durante la pandemia generen posibles síntomas psicológicos. Exposición a lo desconocido sin la protección adecuada, horas de esfuerzo intenso en las que lidiaban con el aislamiento y la muerte de sus pacientes y miedo, mucho miedo.

Estudiar, verificar y cuantificar las consecuencias de todo esto es lo que pretende The Covid-19 HEROES Study, un proyecto internacional promovido por las universidades de Chile y Columbia, en el que intervienen 28 países de los cinco continentes y participa la Universidad de Málaga.

La profesora de la Facultad de Psicología de la UMA Berta Moreno Küstner, junto con el investigador del Hospital Regional Universitario de Málaga José Guzmán, ambos pertenecientes a Ibima, son los promotores de este proyecto en Málaga. 

En él están colaborando el Hospital Clínico Virgen de la Victoria con Eduardo Rosell, jefe del servicio de urgencias, a la cabeza, el Hospital Regional, el Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, el Distrito Sanitario Costa del Sol, el Área de Gestión Sanitaria Axarquía y Antequera.

Igualmente, este estudio se está realizando en otras cinco provincias andaluzas, Cádiz, Granada, Sevilla, Córdoba y Jaén. Y en cuatro comunidades, Madrid, Cantabria, Murcia y Andalucía. “Estamos en fase de reclutamiento”, explica Berta Moreno.

"Durante esta semana y la que viene necesitamos conseguir el mayor número de participantes posible, la meta sería que todos los profesionales que han trabajado en la atención a personas respondiesen la encuesta, tanto de hospitales públicos como privados, residencias de personas mayores y centros sociosanitarios”, agrega.

También indica la investigadora que pretenden recabar los testimonios anónimos de profesionales de todos los estamentos, desde médicos a personal de enfermería, auxiliares, técnicos, farmacéuticos, personal de cocina, de administración. “Cuantas más entrevistas hagamos los resultados van a ser más fiables, estamos en una fase clave del proyecto en la que aspiramos llegar al máximo número posible”, añade su compañero José Guzmán y apunta que en toda España, por el momento, han recogido 1.470 encuestas.

"Cuantas más entrevistas hagamos los resultados van a ser más fiables, esperamos llegar al máximo número de participantes posible"

La entrevista es on line y su procedimiento, “muy intuitivo”. Es totalmente anónima, está aprobada por el comité de ética de Andalucía y de Madrid y “cumple todos los requisitos de cualquier investigación”, subrayan los coordinadores en Málaga. Tiene una duración de unos 12 minutos y los resultados quedan recogidos en una base de datos centralizada.

En el primer bloque se pregunta por datos sociodemográficos como edad, género, niveles de estudio, puesto y lugar de trabajo y horas desempeñadas. “También preguntamos sobre la percepción que han tenido de los equipos de protección respecto al Covid, la preocupación por sentirse contagiados y si consideran que han tenido un entrenamiento en este tipo de atención, si conocen a personas que han fallecido”, destaca Moreno.

Por último, comenta la profesora de la UMA, se pregunta “por síntomas psicológicos y si han contado con una red de apoyo psicosocial, sin han podido compartir su experiencia con amigos, familiares, si han podido recurrir a un profesional”. Lo que se pretende, incide Moreno, es “recoger la mayor información posible y relacionarla con posibles síntomas psicológicos que pudieran padecer para que en un futuro situaciones similares se puedan afrontar de manera más idónea para este tipo de profesionales”.

"Hablamos de síntomas, no de diagnóstico, el estudio nos va a proporcionar una foto fija de lo que ha pasado"

A los pacientes se les volverá a hacer un recordatorio a los 3, 6 y 12 meses para hacer un seguimiento de los posibles síntomas, entre ellos malestar emocional, ansiedad y depresión, trastornos por estrés traumático.

“Hablamos de síntomas, no de diagnóstico, esto lo que nos proporciona es una foto fija de lo que ha pasado en varias comunidades autónomas, a mayor número de personas atendidas probablemente los síntomas sean mayores, tenemos las hipótesis pero queremos contar con los números”, sostienen los investigadores.

Como la misma entrevista se hace en todos los países podrán comparar datos, “esa es la potencia del estudio”, añaden Moreno y Guzmán. “Nosotros vamos a analizar si el sentirse o no protegido ha influido en una posible preocupación excesiva, en problemas ansioso depresivos”. En tres meses esperan sacar los primeros resultados de los efectos de la pandemia en la salud mental de estos profesionales.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios