Sigue la caída de infecciones respiratorias en Málaga y se da por superado el pico de casos
Disminuye también la demanda de atención urgente en los hospitales
Mejoras en el calendario de vacunas para 2025 en Málaga: rotavirus para lactantes y tos ferina para adolescentes

Todo indica que las infecciones respiratorias, al menos las típicas del periodo de frío, han iniciado su progresiva retirada hasta el próximo otoño. Por segunda semana consecutiva en la provincia de Málaga, la tasa de nuevos casos (incidencia) continúa bajando. Una tendencia descendente que sigue la misma línea que en el resto de Andalucía y España. Los datos facilitados este viernes por la Delegación de Salud sitúan la incidencia en 317,9 casos por 100.000 habitantes. Frente a este número, la semana anterior fue de 327,3 y la previa, de 365,2. A nivel autonómico, la última cifra es de 405,9 por 100.000 habitantes. Los indicadores anteriores fueron de 468,8 y 493, respectivamente. Con estos datos se aprecia la bajada paulatina de infecciones respiratorias (IRAs).
La consejera de Salud de Andalucía, Rocío Hernández, ya avanzó este jueves que se había superado el pico en la comunidad. Los números a nivel provincial y profesionales consultados también confirman esta realidad en Málaga.
En consonancia con el descenso de la tasa, también disminuye la presión asistencial sobre las urgencias de los hospitales. Según los datos aportados este viernes por la Administración sanitaria, esta semana se registraron en la provincia 15.470, son en torno a 700 menos que la anterior, cuando se alcanzó un total de 16.178. En la región, los últimos datos recogen 82.001 urgencias atendidas, frente a 91.969 de la semana previa.
Por otra parte, Málaga sigue en fase 0 del Plan de Alta Frecuentación (PAF). Córdoba, Granada y Sevilla son las únicas provincias que están en fase 1. En total, el PAF contempla cuatro fases, de la 0 a la 3, siendo esta la de mayor presión y la que activa más recursos.
Cada vez que da su informe, la Consejería resalta que "los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año". También hace hincapié en que "no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias" porque depende de "múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas y los virus circulantes", entre otros. "Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día, en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan [de alta frecuentación]", señala Salud.
Frente a las denuncias de sindicatos y profesionales de esperas de varios días en las urgencias de los hospitales malagueños y sus críticas de "colapso" coincidiendo con el pico de casos hace un par de semanas, la Consejería insiste en que "todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda".
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Combo Comunicación