Mejoras en el calendario de vacunas para 2025 en Málaga: rotavirus para lactantes y tos ferina para adolescentes
La del neumococo se amplía para mayores de 60 a 76 años y la del herpes zóster para las personas nacidas en 1960
La 'vacuna' de la bronquiolitis libera camas en el Materno de Málaga y evita aplazar operaciones

Mejoras para todas las edades en el calendario de vacunaciones de Andalucía para este año. Lactantes, adolescentes y mayores se beneficiarán de la incorporación o ampliación de vacunas. En resumen, se incluye la del rotavirus que no estaba, se añade una dosis contra la tos ferina en la adolescencia que tampoco existía, se agranda la franja de edad de la del neumococo entre los mayores y para estas personas se suma un año más ponerles la de la culebrina. Algunas novedades comenzarán a aplicarse a partir del 1 de marzo de 2025 y otras durante el segundo semestre del año.
Rotavirus
Es uno de los cambios más importantes. Casi 15 años llevaban clamando los pediatras por la incorporación al calendario gratuito de la vacuna contra el rotavirus. Comenzará a aplicarse en lactantes durante el segundo semestre del año, en una fecha aún pendiente de concretarse. Este patógeno es la causa más frecuente de gastroenteritis en la infancia -con cuadros de vómitos y diarrea- y ocasiona en torno a la mitad de las hospitalizaciones por esta patología. Hace un año, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron en la Comisión de Salud Pública incorporar esta inmunización frente al rotavirus en los calendarios. Las regiones tienen hasta el 31 de diciembre de 2025 para hacerlo.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), la de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Española de Vacunología ya la reclamaban en 2011. Ahora la Junta de Andalucía -que en los últimos cuatro años ha hecho importantes mejoras en el calendario y ha triplicado su inversión en vacunas- añade esta nueva que no existía en el SAS. La incorporación supondrá un avance en salud pública y también un ahorro para los padres. Hasta ahora, los pediatras la recomendaban, pero como no estaba cubierta por el sistema público, los que querían ponérsela a sus hijos tenían que sufragarla de su bolsillo. Las dos dosis en total suponían un desembolso de casi 200 euros.
Tos ferina
Otra mejora del calendario es la vacuna de la tos ferina para adolescentes. Hasta ahora, la de difteria, tétanos y tos ferina se ponían juntas a embarazadas y a los niños a lo largo de la infancia en cuatro dosis (a los 2, 4, 11 meses y 6 años). Pero el pinchazo de los 14 años ya sólo incluía las dos primeras patologías. Ahora, la de la adolescencia también sumará la de la tos ferina. La vacunación a embarazadas se incorporó hace unos años para proteger a los recién nacidos hasta que, tras administrarle a estos la primera dosis a los dos meses, estuvieran inmunizados con las defensas transmitidas por sus madres.
Las mejoras fueron presentadas este jueves en Granada por el coordinador del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía (Andavac), David Moreno, quien destacó el avance del calendario. Entre otros aspectos, remarcó el impacto positivo que ha supuesto la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis. El SAS sumó en 2023 esta mejora para los bebés sanos, desde recién nacidos hasta los seis meses. Su implantación se tradujo en este invierno y el anterior en una caída de entre el 80 y el 90% de las hospitalizaciones por esta patología.
Moreno explicó que no sólo hay ampliaciones e incorporaciones, sino que cambia el nombre del calendario que pasa a llamarse de vacunaciones e inmunizaciones. Una vacuna es cuando se administan, por así decirlo, los virus noqueados para que el sistema inmune de cada individuo fabrique los anticuerpos. La inmunización consiste en que con el pinchazo se inoculen ya los anticuerpos fabricados en laboratorio. Este último es el caso del Nirsevimab, el anticuerpo monoclonal que se pone contra el VRS para frenar la bronquiolitis y que desde 2023 ha desplomado los casos entre los bebes más pequeños que son precisamente los más vulnerables.
Vacunas para mayores
Las mejoras también llegan a las personas mayores. Por ejemplo, la vacuna del neumococo en adultos que hasta ahora se ponía de 60 a 73 años, se amplía de los 60 a los 76. Además, se incorpora una nueva cohorte para la inoculación contra el herpes zóster (popularmente conocido como culebrina). Se trata de los nacidos en 1960, que se suman a los de 1959 que ya empezaron a vacunarse el año pasado. La Administración autonómica también ha decidido que la vacuna frente al Covid, que se aplica desde 2021, aparezca también en el calendario. Ésta se recomienda de forma anual en los grupos diana, como mayores de 60 años, embarazadas, personas con patologías crónicas, sanitarios y profesionales esenciales.
Aparte de los anuncios hechos por Moreno en el marco del IV Congreso Andavac celebrado en Granada, la consejera de Salud, Rocío Hernández, dijo en el Parlamento andaluz que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial se ha incluido en la inoculación para adultos en residencias de mayores en la siguiente temporada.
Desde 2018, la Junta de Andalucía ha triplicado el presupuesto destinado a vacunas en Andalucía. Según destacó recientemente la delegada del gobierno autonómico en Málaga, Patricia Navarro, se ha pasado de los 42,2 millones del último gobierno socialista a 135 millones el año pasado.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Málaga