Charlie Sarria, experto malagueño en tiburones: "Hay que dejar atrás la imagen demonizada de depredador de personas"

"No dan problemas ni son peligrosos", esta especie de tiburón que se ha dejado ver en más de una ocasión en el Mar de Alborán

Avistan un tiburón peregrino frente a la costa de Marbella: "En 35 años nunca habíamos visto nada igual"

Charlie Sarria junto a un tiburón azul en Bermeo, País Vasco
Charlie Sarria junto a un tiburón azul en Bermeo, País Vasco / Alex Postigo

Charlie Sarria, Biólogo Marino experto en tiburones, es originario de la provincia de Málaga, de Rincón de la Victoria. Es uno de los fundadores de la asociación Condrik de Tenerife, dedicada a la investigación y conservación de tiburones y rayas. También es conocido en redes sociales por su trabajo divulgativo sobre la biodiversidad marina, solo en Instagram cuenta con más de 36 mil seguidores. Con su trabajo, el malagueño destaca la importancia de estos animales para la vida acuática, así como dejar atrás la imagen "demonizada de depredador de personas".

Sobre el reciente avistamiento de un tiburón peregrino en la costa malagueña, el Biólogo Marino ha explicado que se alimenta de plancton. "No dan problemas ni son peligrosos", ha subrayado el experto sobre esta especie de tiburón que se ha dejado ver en más de una ocasión en el Mar de Alborán, donde suele habitar.

Tiburón peregrino

Sarria ha señalado que el tiburón peregrino es el segundo pez más grande del mundo, puede alcanzar hasta 10 metros de largo. Y "para la tranquilidad de cualquier bañista" se alimenta mayormente de plancton. Habita en el Mar Mediterráneo, si bien no es habitual verlo cerca de la costa, tampoco es imposible como se ha comprobado con el último avistamiento de una madre y su cría.

Esta especie está amenazada, en España se encuentra protegida desde la década de los 90. El tiburón peregrino se encuentra dentro del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lesrpe). Lo que supone, entre otras acciones, la prohibición de su captura, tenencia y comercialización en aguas españolas, ha enumerado Sarria. Y desde 2021, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón peregrino como amenazado de extinción en el Mar Mediterráneo.

El Biólogo Marino ha expuesto que su población ha disminuido en las últimas décadas debido a la sobrepesca, la captura accidental y su lenta tasa de reproducción. Respecto a este último factor, explique que las hembras maduran entre los 16 y los 20 años, suelen tener de 1 a 6 crías por embarazo, y su gestación puede durar de 1 a 3 años. "Son especies muy frágiles ante la presión humana en sus hábita", ha señalado el experto.

El experto ha explicado que los avistamientos de esta especie son más comunes en primavera, por la mayor concentración de plancton que se da en las costas. En el caso del litoral malagueño, cuando hay poniente y terral, se dan afloramientos, que son aguas profundas ricas en nutrientes que suben a la superficie, y que también alimentan a los tiburones peregrinos.

Otras especies del Mar de Alborán en peligro

Sarria ha enumerado otras especies de tiburón que habitan en el Mar de Alborán, en la costa malagueña, y casi todos tienen en común que se encuentran en peligro. Una de las especies que ha destacado es la tintorera, que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado en peligro crítico en el Mediterráneo por su sobrepesca y la pesca accidental. Otras especies de tiburones que se dan en aguas del Mediterráneo, y que se encuentran en peligro de extinción, son el cazón y el tiburón blanco.

Sarria ha destacado que los tiburones "son importantísimos para la cadena trófica y la salud de los sistemas marinos". De ahí la importancia de su conservación y de concienciar a la población de la situación en la que se encuentran.

Cómo nace Condrik

Charlie Sarria, junto a un tiburón azul en las Azores.
Charlie Sarria, junto a un tiburón azul en las Azores. / Ana Besuga

Sarria fue uno de los fundadores de Condrik, una asociación dedicada a la investigación, conservación y divulgación de tiburones y rayas en Tenerife. Este proyecto nació en las aulas de la Universidad de La Laguna, hasta convertirse en la asociación actual. "Lo que comenzó como un proyecto, terminó siendo una asociación", he recordado el experto malagueño. Parte del trabajo que realizan desde la asociación son salidas al mar para conocer la dinámica poblacional, la ecología y abundancias de las diferentes especies de tiburones. También se coordinan con otras asociaciones, organismos, y con los propios pescadores, para informarse y realizar proyectos.

stats