Casi el 92% de las contrataciones en Málaga en 2024 fueron a trabajadores sin estudios universitarios
El SEPE traza en un informe el perfil del parado en la provincia: mujer, mayor de 55, con estudios primarios, procedente del sector servicios y desempleada de larga duración
El mercado laboral de Málaga busca peones, camioneros y camareros, para los que sobran vacantes

Los estudios universitarios son considerados el mayor ascensor social, sin embargo, el mercado laboral malagueño nada más que absorbió a un 8,2% de trabajadores con este perfil a través de nuevas contrataciones el año pasado. Es decir, que casi el 92% de nuevos empleados de la provincia carecen de ellos.
Dentro de este grupo, los que ocupan un mayor porcentaje son las personas que poseen la ESO o niveles de estudio inferiores, quienes representan un 70,76% del total; seguidos de los que tienen Bachillerato o Formación Profesional, que son un 20,89%, tal como refleja el último informe del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), relativo al ejercicio 2024.
En dicho periodo de tiempo, en términos totales, se realizaron un total de 568.051 contrataciones, lo que supone un 0,30% menos que en 2023. Filtrando por sexos, cabe destacar que la mayoría de personas que consiguieron trabajo fueron hombres, con 304.546 rúbricas contractuales, frente a 263.505 mujeres.
La estadística también da a conocer que ellos se emplean en trabajos con menor cualificación en más casos, pues se contrató a más hombres sin estudios (aquí la brecha es superior a los 46.300), estudios primarios o título de Educación Secundaria Obligatoria que a mujeres. Por contra, en el resto de niveles esta tendencia es justo la contraria, con más mujeres contratadas que hombres en posesión del Bachillerato, Formación Profesional de Grado Medio y Superior, y estudios universitarios (con una diferencia de hasta 13.600 en este último estrato).

Asimismo, el leve descenso en la contratación registrado en la provincia se ve reflejado en todos los sectores económicos, a excepción del servicios, que firma una subida testimonial de 129 contratos. La caída la encabeza la agricultura, con 1.748; seguida de la industria, con 86; y finalmente la construcción, con 32. Los servicios generaron el 76,99 % de las contrataciones, contabilizando 437.369 en 2024, afianzándose así como el sector de mayor relevancia en la provincia y que genera más empleo. Gradualmente empieza a recuperarse la tendencia al alza de los últimos años. Es, además, el único sector con una proporción de contratos a mujeres (52,62 %) superior al de hombres (47,38 %).
Perfil del parado: mujer, mayor de 55, con estudios primarios, procedente del sector servicios y desempleada de larga duración
El informe también versa sobre los desempleados. De hecho, acorde a los valores moda, traza un perfil de las personas en paro en la provincia. Según el mismo, el candidato tipo es una mujer, mayor de 55 años, con estudios primarios o no acreditados, procedente del sector servicios y con más de 24 meses de antigüedad como demandante de empleo.
En líneas generales, el descenso del paro en 2024 fue del 9,16 % (12.004 personas) con respecto al año anterior: 7.252 (60,41%) mujeres y 4.752 (39,59%) hombres.
No obstante, en el caso del desempleo este golpeó con especial fuerza a las personas con menor nivel de estudios el año pasado. Pero sobre todo a las mujeres, que lideran el número de parados en todos los niveles formativos. Donde se da la mayor diferencia entre sexos es en el grupo que bien no tiene estudios, bien sólo los tiene primarios (aquí quedaron desempleadas unas 7.500 mujeres más que hombres), seguido del grupo que posee la ESO (6.000 mujeres más que hombres).

Las diferencias, aunque con ellas al frente permanentemente, se estrechan entre los parados con Bachillerato, y FP Media y Superior. Aunque entre los que tienen estudios universitarios vuelven a ensancharse con unas 4.000 mujeres paradas más que varones.
Igualmente, el descenso del paro ha sido generalizado en todos los sectores de la actividad económica. En términos absolutos, los servicios han aglutinado la mayor parte de esta bajada, con 8.950 personas, un 74,56 % del total de la reducción interanual; seguido de la construcción a bastante distancia, con 1.019 menos; y la industria, con un descenso de 642.
También te puede interesar