La Costa del Sol arranca julio con la previsión de una leve caída en la ocupación
La ‘Operación salida’ arranca en la provincia con un incremento de las plazas en los servicios ferroviarios o un aumento de los vuelos en el Aeropuerto del 2,9%
La Junta presenta desde Málaga Andalucía Nexus, su apuesta para liderar el nuevo modelo turístico

La provincia de Málaga encara el mes de julio con la previsión de registrar un leve descenso en las ocupaciones respecto al pasado año, tanto en hoteles como en viviendas de uso turístico, arrancando la 'operación salida' en la Costa del Sol con una ampliación de plazas en los servicios de transporte ferroviario para el verano o un incremento en los vuelos del Aeropuerto del 2,9% en el primer fin de semana.
La previsión inicial del sector hotelero era alcanzar en julio una ocupación del 80, 48% frente al 86,66% del pasado año, con unas estimaciones “ligeramente por debajo de las cifras registradas en el mismo período del año 2024” y el presagio de que “hay cierta incertidumbre con los movimientos de turistas y la demanda según los meses del año”, indicaron al inicio de junio desde la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), que mañana martes aportará nuevas cifras que no ha querido desvelar.
El director de la cadena Monarque en Andalucía, Federico López, ha destacado que para julio las previsiones "son buenas" aunque "las cifras van por debajo del año pasado”, con diferencias entre los hoteles que la marca tiene, tanto en Marbella como en Fuengirola. Así, ha señalado que en los establecimientos de Marbella, como son el Apartahotel Sultán y el hotel El Rodeo, la ocupación está “por encima del 90% o el 92%”, en los que el 80% son turistas extranjeros. Mientras, en Fuengirola se registra una tasa de “alrededor del 70%”, con un descenso de entre “8 y 10 puntos” frente al 2024, y donde se espera alcanzar el 85% en las próximas semanas.
Según ha valorado, estos datos responden al comportamiento del mercado nacional, que "está reservando muy tarde" y del que son más dependientes los establecimientos de Fuengirola, como Fuengirola Park, Cendrillon y Torreblanca. En este sentido, ha abundado en que influyen factores como los precios, ya que "se han incrementado en estos años" y "hay clientes que prefieren optar por una vivienda turística", además del clima, mientras las reservas de última hora se están haciendo para los fines de semana. Los principales mercados emisores siguen siendo el británico, el español el holandés y los países del Este.
El director del hotel de 4 estrellas Málaga Palacio, Jorge González, ha apuntado por su parte que el establecimiento turístico tiene unas previsiones de ocupación de entre el 80% y el 85% para julio, estimando que va a arrojar un resultado “muy similar” al mismo periodo del año anterior. Los mercados británico y americano siguen siendo los principales clientes de la planta hotelera, desde donde han asegurado que no está afectando a las reservas la situación geopolítica actual.
Bajada en apartamentos turísticos
Los apartamentos turísticos prevén para este mes de julio una ocupación del 53,9% en el conjunto de la provincia de Málaga, lo que supone una bajada del 3,1% respecto a la tasa del 55,6% registrada en el mismo período de 2024, según ha destacado el presidente de la Asociación de Viviendas y Alojamientos Profesionales de Andalucía (AVVAPRO), Juan Cubo.
La capital malagueña presenta un comportamiento a la inversa, con una previsión de crecimiento del 7,1% frente al 2024, en la que se espera alcanzar un grado de ocupación del 59,4%, por lo que el representante del colectivo ha puesto de relieve que la ciudad de Málaga “sigue estando muy pujante”.
Este mismo comportamiento se ha notado en junio, mes en el que la capital cerró con una tasa de ocupación en las viviendas de uso turístico del 69,9%, experimentando un aumento del 3,7% frente a 2024, cuando se situó en el 67,4%, ha indicado. Mientras, en Málaga provincia se sufrió el pasado mes “una leve caída, del 61,6% al 59,1%”, ha apuntillado.
Cubo ha valorado que “esas plazas seguramente se terminen reservando y la ocupación será muy parecida a la del año pasado y probablemente el precio por noche tenga, al igual que en junio, una leve corrección al alza”.
Por otro lado, la tarifa media diaria (ADR) para julio en la capital es de 173 euros, frente a los 158 del mismo periodo del año anterior, lo que supone un incremento del 9,3%, mientras que en la provincia se sitúa en 284 euros, lo que implica un descenso con respecto al 2024 del 1,4%, cuando fue de 288 euros, ha explicado.
La estancia media en la ciudad de Málaga en viviendas de uso turístico experimenta un crecimiento del 2,8%, situándose en las 5,2 noches, “ligeramente superior a las 5,1” de 2024. En la provincia se prevé un descenso del 4,5% con 6,9 noches, frente a las 7,3 del pasado año.
Esta tendencia opuesta que se da entre la capital y el resto de la provincia se debe a que Málaga “sigue siendo una ciudad de moda”, y “se entiende que los turistas la han seleccionado como una marca y siguen teniendo gran interés”, ha señalado el presidente de AVVAPRO, destacando la oferta de museos, portuaria o gastronómica del municipio. “Estamos viviendo un momento dulce en el turismo y es normal que los turistas sigan queriendo venir”, ha apostillado.
En cuanto a los principales mercados emisores de turistas, Cubo ha incidido en que Reino Unido sigue siendo “top”, representando aproximadamente un 20% de las reservas; así como se experimenta este año “una subida del turismo alemán, que se sitúa en casi el 14%”. A ellos le siguen los viajeros nacionales y procedentes de Países Bajos, ambos en un 13% y con un pequeño repunte del primero “frente a la bajada del año anterior”; y otras nacionalidades, además de “una subida muy importante del turismo norteamericano” respecto a 2024, especialmente en la ciudad de Málaga.
Así, la situación de inestabilidad geopolítica que se vive en estos momentos a nivel global “está afectando muy levemente” a las viviendas de uso vacacional, ha opinado el presidente de AVVAPRO, apuntando a otros conflictos existentes como crisis o la Guerra de Ucrania, y ante los que “el turismo se ha portado de forma súper resiliente y hemos aguantado muy bien”. “No podemos pensar que son datos malos, todo lo contrario, un pequeño ajuste porcentual de uno o dos puntos no supone nada”, ha añadido.
Transporte de viajeros
La llegada de visitantes a la Costa del Sol se refleja igualmente en los datos de transporte ferroviario, con un refuerzo de los servicios que prestan las distintas operadoras en la provincia, principalmente con las conexiones entre Málaga y Madrid.
En el caso de Renfe, la compañía ha programado cerca de 714.000 plazas para viajar en trenes de Alta Velocidad (AVE y Avlo) entre Madrid y Málaga, en el periodo entre el 27 de junio y 7 de septiembre. La empresa pública ha detallado que durante el verano circulará un total de 2.038 trenes, de los que 138 lo harán en “doble” composición, es decir, con el “doble de plazas habituales”, concentrándose los refuerzos en los desplazamientos entre la capital madrileña y la Estación María Zambrano de Málaga.
Por su parte, la compañía OUIGO ha ampliado su oferta de trenes para “dar respuesta a la gran demanda de viajeros durante el verano”, elevando a “8 circulaciones diarias” la ruta entre Madrid, Córdoba y Málaga, con “más 14.000 plazas adicionales a la semana, superando así las 28.000 plazas ofertadas cada siete días”. Estos nuevos 4 servicios (dos por sentido), estarán disponibles desde el 1 de julio hasta el 14 de septiembre, con tarifas que parten desde los 9 euros, la fija de 7 para menores de entre 4 y 13 años y la gratuidad para niños hasta los 3 años.
La operación salida también se ha dejado sentir en el Aeropuerto de Málaga, donde se han registrado 2.325 vuelos durante el primer fin de semana de julio, incluido este lunes, tanto de aterrizajes como de despegues, siendo más numerosos aquellos de carácter internacional. Ello supone un incremento del 2,9% con respecto a los 2.259 del pasado año en las mismas fechas, debido a que las compañías "han ofertado más asientos y vuelos", según han destacado desde Aena.
En concreto, el mayor tráfico de pasajeros tuvo lugar el pasado viernes, 27 de junio, con 592 operaciones, de las 132 se correspondieron con vuelos nacionales y 460 con viajes internacionales. El sábado fueron 561 los aviones que operaron en las instalaciones, 99 de ámbito nacional y 462 extranjero.
Para este lunes, un total de 583 vuelos van a operar en el Aeropuerto malagueño, de los que 125 son nacionales y 458 internaciones; mientras que ayer domingo se registraron 589, de las que 119 fueron vuelos nacionales y 470 extranjeros.
También te puede interesar