La 'Desbandá' inicia su marcha hacia Almería para “reivindicar más verdad”

Más de 200 personas recorrerán la ruta en diez días para homenajear la “memoria viva” de las víctimas

La Desbandá reivindica en su marcha de este año "la memoria viva frente a la ola negacionista"

El coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Juan Antonio Valero, habla antes del inicio de la marcha.
El coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Juan Antonio Valero, habla antes del inicio de la marcha. / M. H.

Málaga/La novena marcha de La Desbandá ha comenzado esta mañana para rememorar el ataque en el que fallecieron entre 3.000 y 5.000 personas en febrero de 1937. Más de 200.000 personas huyeron desde Málaga hacia Almería ante el avance de las tropas franquistas en uno de los hechos más desconocidos de la Guerra Civil. Más de 200 personas realizarán el mismo recorrido completo a lo largo de diez días para “reivindicar más verdad”, según ha mencionado antes de iniciar la marcha Rafael Morales, presidente de la Asociación Sociocultural La Desbandá.

Desde 2017, la Asociación Sociocultural La Desbandá y el Club Senderista La Desbandá organizan esta marcha anualmente para recordar el episodio que se produjo durante la Guerra Civil. Este año, en total, más de 3.000 personas participarán en el trayecto en una o varias etapas bajo el lema de La Desbandá. La Memoria Viva. A lo largo del recorrido, los participantes también visitarán varios pueblos y realizarán algunos actos.

Más de 200.000 personas recorrieron la carretera nacional N-340 desde Málaga hasta Almería en febrero de 1937 debido al avance del bando nacional. En el camino, fallecieron entre 3.000 y 5.000 personas. Posteriormente, tuvieron que realizar un segundo exilio y hubo personas que llegaron a campos de concentración. Algunos de los refugiados acabaron en el campo de concentración de Mauthausen, donde 147 malagueños perdieron la vida.

Morales ha asegurado que hay que “seguir difundiendo la masacre que ocurrió en la carretera de la muerte en febrero de 1937”. “Los objetivos son dar visibilidad, sacar del olvido y del silencio el mayor genocidio cometido en este país durante la Guerra Civil”, ha afirmado. Asimismo, ha confirmado que, el día 8 de febrero, se declarará  a La Desbandá como “lugar de memoria inmaterial” en el Boletín Oficial del Estado.

Francisco Javier Salas, subdelegado del Gobierno en Málaga, ha manifestado que, durante muchos años, La Desbandá “ha estado silenciada”. “No se puede olvidar, sobre todo hoy en día a los jóvenes les llegan cada vez más mensajes negacionistas”, ha declarado. “No se trata de derechas o izquierdas, es democracia contra totalitarismo”, ha afirmado para defender que no se pierda la "memoria democrática”.

“Es un ejemplo de dignidad recordar ese crimen de guerra”, ha asegurado Juan Antonio Valero, coordinador de Izquierda Unida en Andalucía y diputado de Sumar en el Congreso. Valero también ha señalado al presidente de la Junta de Andalucía por “no incorporarse a la cultura demográfica”. “Dijo Moreno Bonilla que quería ser el presidente de todos sin importar su ideología, pero no lo es de quienes son víctimas del franquismo o de quienes quieren conocer su pasado”, ha manifestado.

La portavoz de Con Málaga, Toni Morillas, ha catalogado a los bombardeos en Palestina como La Desbandá del siglo XXI. “El Partido Popular una y otra vez niega la historia desde el discurso de la equidistancia que niega lo que este país ha sufrido”, ha declarado. “Sabemos que la principal vacuna contra el fascismo es la verdad, la justicia y la reparación”, ha afirmado.

stats