Siete empresas participarán en una misión comercial en Irán

El objetivo es intensificar las relaciones entre las firmas malagueñas y el mercado iraní

El embajador de Irán en España, junto a representantes de la Cámara de Comercio.
El embajador de Irán en España, junto a representantes de la Cámara de Comercio.
Celina Clavijo Málaga

20 de febrero 2013 - 01:00

Un total de siete empresas, que pertenecen a los sectores de la construcción, farmaquímico, servicios, agroalimentario y de la energía, se han inscrito hasta la fecha en una misión comercial que tiene previsto organizar la Cámara de Comercio de Málaga en Irán. El encuentro, el primero impulsado por una entidad cameral andaluza en este país del Oriente Próximo, pretende intensificar las relaciones con España.

"Es una iniciativa extraordinaria con muchas posibilidades, especialmente para la provincia de Málaga", manifestó la responsable de la comisión de Comercio Exterior de la Cámara, María de la Paz Hurtado. Según explicó, la idea es aterrizar el día 1 de marzo en Teherán, donde los representantes de las sociedades interesadas permanecerán durante cuatro días. La misión continuará posteriormente en Omán, al suroeste de Asia, y en conjunto durará una semana.

El embajador de la República Islámica de Irán, Morteza Saffari Natanzi, que mantuvo ayer un encuentro con 40 empresas en Málaga, instó a las firmas a invertir y a establecer contactos comerciales en el país. "Es una población grande, con 80 millones de habitantes. Estamos hablando además del área con mayores reservas de energía en zonas importantes de Oriente Próximo", señaló.

Uno de los principales sectores que, según Saffari, genera mayores posibilidades de negocio para las compañías malagueñas, y en general las españolas, es el turismo. "Irán se encuentra entre los diez primeros países del mundo a nivel turístico. Conocemos su historia y su variedad climática, que también sirve para potenciar este campo. El turismo puede ser el punto más aprovechado por las empresas", indicó el embajador. En su opinión, la entrada en el mercado significaría además el acceso a otros 15 países de la zona que, junto a los iraníes, suman 300 millones de ciudadanos.

Otro de los campos que el representante del Estado considera que podría llamar la atención de las sociedades es la agricultura, puesto que ofrece "un gran potencial" a nivel comercial.

La energia, la automoción, las infraestructuras, por su proyección económica, y el ámbito de la industria, que se ha logrado desarrollar gracias a las inversiones, destacan también entre los distintos ejemplos de negocio.

También el sector de la construcción es uno de los puntos fuertes. "En estos momentos hay muy buena relación entre empresas productoras iraníes y españoles. De ahí que pueda ser fácilmente explotado por otras firmas de Málaga. Pese a la recesión que existe en algunos países europeos, en el nuestro el sector está incluso en desarrollo", resaltó el embajador.

Actualmente, operan en Irán 2.000 empresas de España, entre ellas varias andaluzas que trabajan en el campo de la aceituna, el cual puede ser "fructífero", según Saffari, debido a la semejanza climática y al potencial de consumo de la población.

Para establecer contactos comerciales en Irán, las compañías no precisan de una autorización, sino que "basta con que encuentren su mercado". De hecho, existe un organismo que facilita el proceso a aquellos interesados.

stats