Educación Apuntaladas y con grietas: el estado de tres instalaciones de un colegio de Carranque en Málaga

Sucesos Buscan en Ceuta y el norte Marruecos a los dos jóvenes desaparecidos en la playa de Huelin de Málaga

Málaga

Expertos aseguran que Málaga no está haciendo los deberes para luchar contra el cambio climático

Una mujer se protege del sol con un sombrero.

Una mujer se protege del sol con un sombrero. / Javier Albiñana (Málaga)

Hace dos años que Málaga puso pie en pared y creó un plan a largo plazo para mitigar los efectos del cambio climático, el denominado plan Alicia. Tras este tiempo, los expertos no están del todo satisfechos con el avance e inciden en que, a pesar de que en la ciudad se haya realizado un gran diagnóstico sobre las medidas que se deben llevar a cabo para tratar de aliviar los efectos, no existe una predisposición para llevarlas a la práctica.

No son buenos tiempos para la sostenibilidad. Esto no es nuevo, pero las previsiones apuntan a que en 2050 el uso del carbono y petróleo será el doble que el de las energías renovables. A pesar de que estas sigan en auge, las proporciones no cambiarán para esta fecha. Si se pone el foco en el pasado, tampoco reluce la progresión en ciertos aspectos. Y es que en España se sigue emitiendo la misma cantidad de CO2 que en 1990.

Estas conclusiones se pusieron sobre la mesa en el Comité de Seguimiento de Alicia, el plan del clima. El objetivo de éste es conseguir la neutralidad carbónica en el año 2050 siguiendo la línea que ha marcado la Comisión Europea. La junta de gobierno local aprobó Alicia en julio de 2020, aunque el documento comenzó a redactarse en 2018.

En el comité se contó con las ponencias de diferentes expertos en la materia. El ciclo lo abrió el responsable del Observatorio de Medio Ambiente Urbano, Pedro Marín, que a su vez fue el anfitrión. Desde la Universidad de Málaga se contó con la presencia de Mariano Sidrach, catedrático de Física, Dania Abdul; la directora del European Topic Centre de la UMA; José Damián Ruiz Sinoga, catedrático de Geografía y Julián Molina Luque, profesor de Economía Aplicada. El coordinador general de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga, Pablo Otaola, completó este comité de expertos.

En esta revisión, los expertos coincidían en que “no nos hemos tomado en serio el cambio climático”. Así, apuntaban en la configuración de los modelos de ciudades se sigue sin tener en cuenta estas amenaza. También indicaron que las acciones deben marcarse en el medio y largo plazo y que ya son muchas las ciudades que han comenzado a trabajar en esta dirección. En el caso de esta ciudad, Sidrach concluyó que “en Málaga tenemos muy buen diagnóstico sobre las acciones para frenar las amenazas del cambio climático, pero no la voluntad de hacerlas”.

Haciendo referencia a la lucha malagueña para mitigar estos efectos, Otaola presentó el Plan Málaga Litoral. Esta actuación faraónica del Ayuntamiento pretende sumar 65.000 metros cuadrados de espacio peatonal y zonas verdes. Sin embargo, el Consistorio está encontrando dificultades para recibir financiación por parte de Bruselas.

Los expertos también advirtieron sobre el acrecentamiento del problema en unos años. “Se prevé que para el año 2030 el 75% de la población mundial viva en ciudades de más habitantes”, expresaba el catedrático de Física. Algo que relacionaban con las emisiones de Gases de Efectos Invernaderos, donde concluían que en el ámbito global estos índices no iban a decaer.

Respecto a las soluciones, el experto en Física tenía claro que las ciudades debían dar un vuelco completo para transformarse en sostenibles. Este destacó acciones ciudadanas como el servicio de bicibús que se ha instalado en Barcelona. En el plano más próximo, Sinoga apuntó hacia la necesidad que tiene Málaga de crear coordinación entre gobernantes y gobernados. “No podemos estar hablando del plan Alicia si Málaga no es una ciudad inclusiva en la que se escuchen a todos los colectivos”.

“Se están trazando planes sin tener en cuenta a las personas afectadas”, indicó Sinoga refiriéndose a proyectos como la Expo a la que aspira Málaga en el año 2027, la construcción del hotel del puerto o las actuaciones en el Gualdamedina. “Existen una serie de colectivos que están luchando y se les debe escuchar”, explicó el experto, quien insistió en que "existen cauces para hacer real esta conexión". “Falta ese enlace entre gobernante y gobernado para que Málaga sea cada vez más Málaga”, concluyó.

Sinoga cerró el comité de valoración de este año. En 2023, se celebrará este evento anual en el que se revisará el seguimiento de este necesario plan Alicia.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios