Expertos de Quirónsalud advierten que los nuevos fármacos para la obesidad deben ser supervisados por especialistas

Según datos del centro el 40% de la población adulta sufre sobrepeso y el 17% de obesidad

La alerta de los expertos ante el sarampión: "Están apareciendo brotes, especialmente importantes cuando bajan las tasas de vacunación"

Los doctores César Ramírez y Javier Moreno, especialistas de Cirugía General y de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud Málaga, durante una cirugía bariátrica.
Los doctores César Ramírez y Javier Moreno, especialistas de Cirugía General y de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud Málaga, durante una cirugía bariátrica. / Quirónsalud Málaga

Málaga/El sobrepeso y los problemas de salud derivados de este son una de las patologías que más preocupan a médicos y especialistas del país. Según datos recientes de Quirónsalud, cerca del 40% de la población adulta padece sobrepeso y alrededor del 17% sufre de obesidad. "En resumen, más de la mitad de la población padece obesidad o sobrepeso", apunta el doctor César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud Málaga.

Esta tendencia al alza no solo afecta a los adultos, sino que también está impactando de manera preocupante a los niños y adolescentes, ya que más de un tercio de este grupo poblacional también se encuentra afectado por estos trastornos. En esta franja de edad, el sobrepeso ha pasado de ser una excepción a convertirse en una preocupación generalizada. El Estudio ENE-COVID, realizado por el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, revela que un 33,7% de los niños y adolescentes de 2 a 17 años tienen exceso de peso.

Paralelamente al aumento de la incidencia de la obesidad ha proliferado un boom de nuevos fármacos mediante semaglutida, un medicamento utilizado principalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y, más recientemente, para la gestión del sobrepeso y la obesidad. "Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, mejora la saciedad y reduce el apetito. Sin embargo, efectos secundarios asociados a su uso, así como su alto coste y desabastecimiento en farmacias, han sido factores polémicos asociados a este fármaco", explica el doctor Ramírez.

Estos son excelentes fármacos, pero "no son el milagro para la obesidad; eso es crear una falsa expectativa para estos pacientes". El doctor Moreno insiste en que los fármacos son un tratamiento complementario para la obesidad, pero no definitivo porque "si el paciente deja de tomarlo, la reganancia de peso está asegurada".

Además, estos fármacos necesitan una correcta supervisión por parte de expertos como son los endocrinólogos. Estos fármacos tienen una serie de efectos sobre el páncreas y sobre el tiroides, que hay que controlar, deben tener un sistema de control, tienen que tener un seguimiento nutricional adecuado.

Si al paciente se le administra este tipo de fármaco y no come correctamente, el paciente se encuentra agotado, cansado. Fundamentalmente, se debe a que ha habido una gran destrucción de proteínas. Por lo tanto, es necesario que tenga una buena supervisión.

"Los nuevos fármacos han venido para ayudar y hay que saberlos emplear de forma correcta, como tratamientos complementarios. Para pacientes, por ejemplo, con diabetes tipo 2 que tienen una obesidad tipo 1 y pueden estar controlados con la medicación. Para pacientes de obesidad tipo 3 ó 4 hay que hacerles una técnica más de tipo absortiva y se pueden usar estos fármacos para que pierda un poco de peso para someterse a la cirugía con más seguridad. Se les pone este tratamiento durante un par de meses o incluso después de haberse operado para controlar la reganancia de peso", concluyen en un comunicado desde Quirónsalud.

stats