El fenómeno del 'caravaning' ya es una realidad en las carreteras de Málaga
La tendencia al alza en la venta y alquiler de este tipo de vehículos es una constante en los años posteriores a la pandemia
El sector facturó 600 millones de euros a nivel nacional el pasado 2024
La experiencia de un primer viaje en una cámper: “Despertar junto al mar no tiene precio”

Málaga/Les propongo un ejercicio, casi un juego. En su próximo viaje por carretera, cuenten las caravanas, autocaravanas o furgonetas camperizadas que se cruzan en su camino. En mi último trayecto entre Algeciras y Málaga, apenas 130 kilómetros, me crucé con 21. El auge de este tipo de vehículos en España y en Andalucía es una realidad imparable que sigue una tendencia al alza bastante sostenida desde la pandemia, apoyándose en el aumento de los precios en el sector turístico que llevan a muchas personas a optar por este medio para pasar días de descanso, de vacaciones o, incluso, como nueva forma de vida.
El nivel de ventas de remolques y autocaravanas sigue una tendencia al alza en la época postcovid (año 2021), tanto a nivel nacional como en Andalucía: "Sí es verdad que desde marzo de 2024 al de este hemos aumentado las ventas en un 60 o 70%". Quien lo cuenta es Marina Armero, representante de Autocaravanas Norte, un grupo nacional con presencia en la provincia de Málaga -recientemente han cambiado y mejorado sus instalaciones, pasando de Antequera a Campillos con una zona de exposición más amplia- que asegura que "el 98% de nuestras ventas son de autocaravanas". Con un alto porcentaje de compradores extranjeros residentes en la provincia, la venta de este tipo de vehículos es mayoritariamente es a clientes nacionales, abarcando la zona comprendida entre Málaga y Madrid.
En la misma línea se pronuncia Belén Campos, gerente de la empresa Karavan en Málaga, que afirma que "este ultimo año las ventas se han incrementado un 20% y el alquiler un 30% con respecto al año pasado". Campos comparte también ese crecimiento sostenido del sector año tras año, añadiendo que "antes de la pandemia la tendencia en el alquiler era de un 80% de extranjeros y un 20% de nacionales o malagueños, pero después de la pandemia esto dió un giro radical y la curiosidad que todo el mundo siente por esta forma de viajar además de querer viajar sin tener contacto con otras familias hizo que malagueños y españoles en general empezaran a iniciarse en el mundo del caravaning". "Gracias a la pandemia, en este caso, este estilo de viajar llegó para quedarse", añade.

A día de hoy es habitual ver autocaravanas aparcadas en muchas zonas cercanas a la costa, así como en el campo, pero el sector demanda en Andalucía más zonas específicas para estos vehículos. "A pesar de que cada vez hay más áreas de autocaravanas tanto públicas como privadas siguen haciendo falta muchas más, sobre todo para dar orden a esta forma de viajar itinerante y que se fomente que todo pueblo que dé valor a los autocaravanistas y acondicionen un área tendrán turismo todo el año", resumen Belén Campos, en sintonía con la opinión de la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar) que cifra en 1.400 los espacios de este tipo en nuestro país -unas 180 en Andalucía, 18 de ellas en Málaga- cuando estima la asociación que son necesarias entre 2.000 y 2.500 en todo el territorio nacional para poder dar cobertura a la gran cantidad de autocaravanistas, españoles y procedentes del resto de Europa, que se cuentan por miles.
Los datos que ofrece Aseicar hablan también de un crecimiento continuado en la presencia de este tipo de vehículos en nuestro país. Actualmente, son 365.000 las caravanas (remolques), autocaravanas y furgonetas camperizadas en las carreteras. La gran mayoría de ellas, 243.000, son remolques, pero la tendencia al alza se percibe en los otros dos tipos de vehículos: 96.000 autocaravanas y 26.000 campers.
En cuanto al alquiler, se cifra en 12.000 los vehículos disponibles en todo el país, con unos precios que se mueven entre los 90-150 euros al día en temporada baja y los 150-190 euros en temporada alta, como son los periodos de Semana Santa o el verano.
La previsión de la asociación es que para los meses de verano, entre julio y agosto, circulen por carreteras españolas 195.000 vehículos, más de la mitad de ellos de origen extranjero, que efectuarán una ruta media de 19 días y tendrán un gasto medio diario de 170 euros.
Andalucía fue en 2024, solo detrás de Cataluña, la comunidad autónoma española donde más campers y autocaravanas se matricularon, con casi 800, con un crecimiento respecto a 2023 superior al 48%. A nivel nacional, el sector facturó unos 600 millones de euros el pasado 2024, cifra que previsiblemente se superará en este 2025.
También te puede interesar