La "indignación" por una reforma del Gobierno une a los médicos de Málaga: "Es un retroceso y fomentará la fuga de profesionales"

Las guardias no computan para la jubilación, obliga a una jornada semanal de 48 horas y mete a los facultativos en el mismo grupo que a sanitarios con menos formación

Movilización de los médicos de Málaga contra la reforma que dificulta compatibilizar sanidad pública y privada

Concentración de los médicos, este lunes, ante la Subdelegación del Gobierno.
Concentración de los médicos, este lunes, ante la Subdelegación del Gobierno. / M. H.

"Retroceso, ataque, esclavitud, atraco, traición". Estas son algunas palabras con las que los médicos de Málaga definen la reforma del Estatuto Marco que ha unido y sublevado a los facultativos de toda España. Sostienen que el borrador que prepara el Ministerio de Sanidad para modificar el actual no sólo no mejora, sino que empeora sus condiciones laborales en un contexto en el que faltan profesionales. Por eso exigen al Gobierno central que retire el texto, advierten que si se aprueba provocará una fuga de médicos a la privada o al extranjero y reclaman un estatuto propio.

Este lunes, en torno a un centenar de facultativos se ha concentrado para mostrar su "indignación unánime" ante la sede de la Subdelegación del Gobierno. Los profesionales han esgrimido las razones de su "rechazo" concentrados tras una pancarta que rezaba: "Contra el atraco a las/los facultativas/os". Entre otros argumentos, que las guardias no computan para la jubilación, se pagan a "precio de saldo", no se eliminan las de 24 horas, se obliga a una jornada semanal de 48 horas, se mete a los facultativos en el mismo grupo que a sanitarios de menos formación, no se permite la compatibilidad con la privada para los MIR en los primeros cinco años de ejercicio ni para los jefes de servicio de la pública y que lejos de fidelizar en la sanidad pública a los profesionales, los alienta a abandonarla. La protesta -que se repite a lo largo de todo el país- ha sido respaldada por el Colegio de Médicos de Málaga y el Sindicato Médico de esta provincia (SMM).

El borrador "es retrógrado, somete y explota a los médicos porque no reconoce la formación ni la responsabilidad, nos iguala a formaciones menores y es explotador porque nos obliga a hacer 48 horas de trabajo a la semana y a realizar guardias mal pagadas que no computan para la jubilación", ha denunciado el presidente del SMM, Antonio Martín. "Nos sentimos traicionados por esta ministra", ha acotado.

Por su parte, el presidente del Colegio malagueño, Pedro Navarro, ha mostrado la "unanimidad en el rechazo" frente a esta iniciativa del Gobierno central que ha tachado de "retroceso, ataque y atraco a la profesión médica". Por eso, ha reclamado a la ministra, Mónica García, "que rectifique" y ha recordado que el jueves hay una manifestación convocada en Madrid de los profesionales de toda España para dejarle clara su oposición al texto. "Estamos todos en contra de este retroceso; son medidas más políticas que sanitarias, tienen que oír a los médicos", ha insistido.

Los facultativos protestan porque con el borrador, los médicos, que tienen una formación de 360 créditos, quedan "mezclados" en el grupo A1 con otros sanitarios que suman 240. De ahí que denuncien que su "superior formación y responsabilidad" no se reconoce. Además, explican que entre la jornada ordinaria y las guardias que son obligatorias hasta los 55 años, tienen que hacer jornadas semanales de 48 horas; eso mientras que el Ministerio de Trabajo del mismo Gobierno lucha por establecerla en 37,5. En la protesta de este lunes, Martín ha recordado además que las guardias no cotizan y que éstas representan en torno a la cuarta parte de la vida laboral de un facultativo. Pero, además, mientras a otras categorías se les pagan horas extraordinarias, a los médicos éstas se les abonan como jornada complementaria (guardia) a cuantías proporcionalmente más bajas. Por otra parte, aunque de lunes a viernes el borrador establece las guardias de 17 horas, se mantienen las de 24 durante los finas de semana.

Otro punto motivo de discordia es el de las incompatibilidades. "No se puede fidelizar por obligación, sino con contratos de larga duración y condiciones laborales dignas. De lo contrario se puede producir una fuga a la privada o al extranjero. Es una incongruencia formar a médicos para que se vayan. Y este es un problema de bastante calado por la falta de profesionales", ha recalcado Navarro. En la provincia hay casi 1.200 facultativos que compaginan sanidad pública y privada, aunque la reforma respecto a este apartado sólo afectaría a los jefes de servicio y los profesionales en sus primeros cinco años de ejercicio en el Sistema Nacional de Salud (SAS).

Las movilizaciones se han realizado a lo largo y ancho de toda España. En esta comunidad autónoma, han estado convocadas y respaldadas por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).

"Repercutirá en los pacientes", estiman los médicos

Begoña Tiessler estaba este lunes entre los concentrados. Trabaja en el Servicio de Urgencia de Atención Primaria en Las Lagunas (Mijas). "Con esta reforma, incluso perdemos derechos respecto a los que tenemos actualmente. Vamos a perder dinero y calidad de vida porque supone una merma cuantitativa y cualitativa", ha argumentado. Además, ha vaticinado que menos profesionales se apuntarán a hacer las guardias que no sean las obligatorias. "Nos vamos a pensar hacer las complementarias, va a ser peor para el paciente porque habrá menos gente que arrime el hombro y repercutirá en los enfermos", ha estimado.

Juan Carmona, delegado del SMM y facultativo de Atención Primaria, que está cerca de la jubilación, ha mostrado su preocupación por el futuro de la profesión si el Gobierno central aprueba la reforma: "Yo estoy de retirada, pero tengo dos hijos médicos y me preocupa".

También han participado en la protesta Alejandro Navarro, de 31 años, y Giulia Guidetti, de 35. Ambos trabajan en la UCI del Hospital Regional. "Nos quieren quitar descansos, es peor de lo que tenemos", ha opinado. Respecto a las guardias de 24 horas, que se mantienen los fines de semana, la facultativa ha advertido: "A las cuatro de la mañana [tras casi un día de trabajo] no estás en condiciones correctas para atender a un paciente crítico". Por su parte, el sanitario ha añadido que el texto que pretende sacar adelante el Gobierno "no valora ni la especialización ni tanta formación. Tampoco el sacrificio de las guardias. En definitiva, no mejora las condiciones sino que las empeora y nos desmotiva". Y las consecuencias, han coincidido los profesionales, "las pagarán también los pacientes".

stats