Investigadores alertan sobre el peligro de las redes sociales en la difusión de contenidos que fomentan la anorexia y la bulimia
Un estudio de la Facultad de Medicina de la UMA y el Colegio de Médicos de Málaga revela cómo las plataformas digitales refuerzan estos trastornos y proponen medidas para frenar su impacto
Cerca de 30.000 personas enferman o mueren cada año en España por contaminación, olas de calor y falta de zonas verdes

Internet ha cambiado por completo nuestras vidas. Las redes sociales, la inteligencia artificial y otros muchos avances en la materia influyen de manera directa en la forma de comportarse de la sociedad, tanto de forma positiva como negativa. Los Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA) encuentran en las redes un medio de difusión por el que darse a conocer, reforzando y expandiendo los comportamientos nocivos para la salud de las personas que los padecen.
Así lo demuestra el estudio publicado en la revista científica Frontiers por cuatro investigadores malagueños; José Miguel Pena Andreu, Andrés Fontalba Navas, Raquel Cueto Galán y Claudia Ruiz Centeno. El estudio recibe el nombre de Problematic internet use and its relationship with eating disorders (Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios). Tiene como objetivo profundizar en la web y las redes sociales para manifestar el papel de arma peligrosa que cumplen en los pacientes que sufren TCA, trastornos mentales que afectan también a la salud física poniendo su vida en peligro.
“El sueño, la ansiedad, la depresión el aislamiento y los TCA pueden estar relacionados con el uso inadecuado de las redes sociales”, ha aseguradeo el doctor Andrés Fontalba Navas, uno de los cuatro autores del estudio, que cuenta con un muestreo de 57 recursos procedentes de TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter (ahora X).
Estos contenidos, de fácil acceso mediante una búsqueda en internet, refuerzan la insatisfacción corporal, en la mayoría de los casos en mujeres jóvenes, y difunden un ideal de belleza asociado a la delgadez extrema. Es frecuente que los miembros de estas comunidades compartan imágenes de cómo van “mejorando” según sus ideales. Además refuerzan comportamientos y conductas entre los miembros que dan lugar a un sentimiento de pertenencia a los pacientes dentro de estos grupos, que tienden a sentirse incomprendidos en su entorno y encuentran un espacio en el que sentirse apoyados.
En el proceso de observación del estudio se detectaron cuatro categorías principales en los contenidos analizados. La imagen corporal y referencias al peso; que realzan la delgadez extrema como sinónimo de éxito y perfección y el sobrepeso como un fracaso rotundo. Se comparten consejos y trucos sobre alimentación; donde se recomienda el conteo de calorías y se recomiendan sustitutos para saciar el hambre bajos en calorías. El uso de la autoridad como modelo de comunicación; donde predomina una figura autoritaria con directrices imperativas que en ocasiones incluso humilla a quienes no logran estos “objetivos”, fomentando la autoridad y el radicalismo, y un proceso de retroalimentación y apoyo comunitario donde los usuarios comparten sus progresos y reciben apoyo del grupo para, según ellos, "mantenerse fuertes".
“Para prevenir los trastornos de conducta alimenticia es necesario que haya una regulación del contenido de las plataformas digitales y redes sociales, el contenido debe de ser seguro para los usuarios...También es necesario educar a los jóvenes para que sepan distinguir la información útil y necesaria, para que puedan cuestionar esos ideales de belleza”, tal y como ha explicado a los medios la doctora Raquel Cueto Galán, miembro del equipo de investigación detrás del estudio. “No se trata de un problema puntual, es algo global que ocurre en todas las partes del mundo y hay que visibilizar un problema al que todos estamos expuestos”.
También te puede interesar
Lo último
Visto y Oído
Latre y Castell

Notas al margen
David Fernández
Volverán las plegarias al dios de la lluvia

La esquina
José Aguilar
Mazón acude a ayudar a Sánchez

Postdata
Rafael Padilla
No tendrás nada
Contenido ofrecido por Ginemed Málaga