"El lector quiere cómics hechos por dibujantes, no por una inteligencia artificial que robe los contenidos"

CARMEN CARNERO Y NATACHA BUSTOS | DIBUJANTES

Ambas autoras reconocidas dentro del universo Marvel y DC conversaron sobre los entresijos de la industria en una conferencia celebrada durante el COMICMED

La primera Comic-Con fuera de EEUU ya tiene fecha en Málaga: se celebrará tres años seguidos en la ciudad

Carmen Carnero y Natacha Bustos durante la entrevista en el Polo Digital.
Carmen Carnero y Natacha Bustos durante la entrevista en el Polo Digital. / Carlos Guerrero

Son dos de las dibujantes de cómic norteamericano del momento. Y ambas lo hacen, además, imprimiendo su sello malagueño. Los lápices de Carmen Carnero, autora que figura en el programa de artistas de élite de Marvel Stormbreakers desde 2019, han dado vida sobre el papel a superhéroes tan reconocidos como Capitan América o Wonder Woman; mientras que la ibicenca residente en Málaga Natacha Bustos, elegida por esta compañía una de las ocho artistas más prometedoras de la próxima generación, ha hecho lo propio con Spider-Woman o Moon Girl and Devil Dinosaur. De ello, y de otras muchas cosas relacionadas con el universo Marvel y DC, conversarían la semana pasada en la capital, durante la primera edición de COMICMED, organizada por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo en colaboración con el Polo Nacional de Contenidos Digitales.

Pregunta.La pregunta es obligada. ¿El dibujante nace o se hace?

Respuesta.Carmen Carnero (CC): Creo que lo único necesario es tener ganas. Sí es verdad que hay personas que nacen con un don, pero en este oficio hay que tener muchas más cosas para prosperar: ser perseverante, tener paciencia, trabajar duro. Si no tienes eso no te quedas.

R.Natacha Bustos (NB): Todos nacemos con un código, es decir, nos gustan más unas cosas u otras y a partir de ahí desarrollamos unas habilidades. A mí me dio por el dibujo y, como no paré de hacerlo, pues arraigó. Pienso que esa es la clave. No parar, que el interés siga.

P.Total que aquellos que hacemos casitas que parecen churros y encima abandonamos el folio no tenemos ninguna posibilidad, ¿no?

R. (CC): Yo esto lo aprendí. No dibujaba de pequeña ni nada. Empecé a estudiar dibujo con 16 o 17 años. Esto es como todo: proponérselo.

R.(NB): No, lo que te impulsa son las ganas de mejorar. Debe ser una cosa cerebral, química.

P.Las dos trabajan para Marvel y DC, lo que debe ser como tocar el cielo con los dedos para los aficionados. ¿Cómo les surge esa oportunidad?

R.(CC): [Ríe] En mi caso fue un proceso largo. Te vas pateando los salones, vas enseñando tu porfolio y de repente alguien se fija en ti. A partir de ahí te van pidiendo pruebas, luego muchas más pruebas... hasta que un día te dicen: venga, tres páginas para ayer; y después, venga, diez páginas más, pero para anteayer. Va surgiendo. Está en uno mismo que confíen en ti, enseñándoles que cumples. Aunque es cierto que tanto Marvel como DC suelen dar oportunidades a autores que están empezando.

R.(NB): Yo la verdad es que no me declaro nada fan de los superhéroes. No era lectora de esta temática para nada. Había leído grandes obras como Los 4 fantásticos o Watchmen, pero no era de las que se metía a buscar cosas así muy de nicho. Ni siquiera a día de hoy, con todo lo que he aprendido, soy del todo buena con los nombres, a algunos no los conozco. Fue a raíz de coincidir con autores que ya trabajaban para este mercado en Barcelona cuando surgió todo. Me decían que mi perfil podía funcionar, que ahora estaba entrando una nueva hornada que no tenía mucha relación con la temática; así que aunque pensaba que mi estilo era más manga lo probé. Tardé un año en hacer mi debut con Vértigo (DC Comics), una historia corta. Después los editores me vieron e hice Moon Girl, que ha sido la obra que más me ha catapultado, y después los encargos no han parado. No es algo que hubiera soñado nuca. La realidad ha superado mis expectativas.

P.A veces queda la duda de si este tipo de compañías tan grandes respetan el sello propio de los dibujantes o ponen muchas condiciones

R.(CC): Si te piden que trabajes para X serie es porque les gusta como dibujas, el trabajo que haces. Por ejemplo, Natacha sí tiene un estilo supermarcado y es fácil decirle te quiero para tal o cual proyecto. Mi experiencia es que suelen respetarlo.

R.(NB): Sí. De hecho, a mí me han pedido más cambios aquí en España que en Estados Unidos. Allí respetan tu visión como artista, por eso, de alguna manera, te contratan. Lo que sí pasa es que en ciertas franquicias, como puede ser Star Wars, sí que te piden que el personaje se parezca al de las películas: este se tiene que parecer más a Harrison Ford, la nave tiene que ser de determinada manera. Depende mucho de para quien trabajes: en Star Wars hay que pasar varios escalones, porque todo tiene que ir también a Lucas Film; en Marvel se pasa el filtro del editor y punto. Es más rápido.

P.¿Cómo dirían que es la salud del formato en este momento?

R.(CC): En Estados Unidos, en general, es muy buena. Y lo fue especialmente en la pandemia. Era un momento en el que estábamos un poco asustados pensando que se acababa el mundo y que los cómics eran lo que menos iban a importar y, al final, fue justo al revés. Las ventas aumentaron, el cómic salvó muchísimas vidas del aburrimiento. También es verdad que en EE.UU. el tema superhéroes, por así decirlo, nunca pasa de moda. No estoy tan metida en el mercado español porque no trabajo en él, pero sí que veo que hay más afluencia a los salones de un público cada vez más genérico, no como ocurría hace diez años.

R.(NB): Es buena, pero ahora mismo hay una especie de crisis por la inteligencia artificial, que está muy candente y se está intentando regular.

P.A eso iba, ¿les está afectando mucho ya o creen que puede hacerlo?

R.(CC): En Marvel y DC está prohibidísimo utilizarla y por el momento no se plantea nada del tipo de reemplazar autores, y yo espero que sigan por ese camino. Desde el colectivo de autoras ya hicimos una campaña de stop IA generativa, nos posicionamos en contra. Sí que entendemos que puede traer cosas buenas, pero no queremos que se entrene con el trabajo de los autores, eso es directamente robar. En todos los campos hay que acreditar a los autores. Eso por no hablar del tema de la contaminación. ¿Cuántos litros de agua consume una consulta en ChatGPT [para refrigerar los servidores]? Nos estamos volviendo un poco locos por la rapidez y por tener un trabajo rápido y barato.

R.(NB): Tengo fe en que el lector realmente quiere leer cómics dibujados por una persona y no hechos por una IA. Quizá no es el caso del lector más casual o del que los compra porque a su hijo le gusta cierta temática para entretenerlo, sino del que tiene el paladar entrenado, el asiduo. Las creaciones con IA denotan falta de humanidad, algunas imágenes dan incluso mal rollo. Aparte está el tema legal, que es un robo porque hacen mejunjes de cosas que ya existen. Lo que sí veo bien es que esta tecnología pudiera ofrecernos nuevas herramientas sin que eso nos comprometa el estilo.

P.Tienen una vinculación, digamos, muy estrecha con la temática de superhéroes ¿Están conformes con ello o piensan que esto puedes dar pie a cierto encasillamiento?

R.(CC): A mí me gusta dibujar superhéroes. Entonces, yo ahora mismo estoy contenta de poder dedicarme a ello y tener trabajo cada mes. Esto no quita que en el futuro me gustaría hacer proyectos de autoría propia, tener pan para mañana. Pero no tengo ningún problema con lo que hago ahora.

R.(NB): Personalmente, he tenido ya varios encargos de distinto tipo, así que creo que no me han encasillado para nada. La industria norteamericana no categoriza tanto. Aquí igual haces un cómic social y sólo te llaman para hacer más cuando tú quieres, por ejemplo, hacer ciencia ficción. Allí entienden que eres un artista y tienen interés en ver cómo resuelves cosas aunque no las hayas hecho nunca.

P.Al margen de esto, ¿están desarrollando ya o tienen pensado algún otro proyecto?

R.(CC): Ahora mismo sigo con la exclusividad de Marvel, entonces tengo que trabajar solamente allí. Ya llevo sobre un año con el equipo, haciendo la serie en la que estamos ahora, Exceptional X-men. Ese es el plan si todo sale bien.

R.(NB): Yo estoy con un proyecto en Dark Horse del que no puedo desvelar nada y que saldrá a final de año, porque es bastante largo. También voy haciendo portadas para DC y Marvel, sigo conectada con ellos para mandarles algunas páginas. Hace poco hice diez para un especial de Moon Girl, que cumple su décimo aniversario. Puede decirse que estoy en varios frentes a la vez.

stats