Málaga comienza el verano con bajada de paro y récord de afiliación

La provincia es, solo por detrás de Madrid, Barcelona y Cádiz, la que mayor descenso de sus cifras de desempleo registró en junio, con 2.563 personas menos - Registra 752.677 afiliados a la Seguridad Social, la mayor cifra histórica

El empleo se frena en junio en Andalucía pese a liderar la caída del paro en España

La hostelería, englobada en el sector Servicios, lidera las cifras de reducción del desempleo.
La hostelería, englobada en el sector Servicios, lidera las cifras de reducción del desempleo. / Javier Albiñana

Málaga registró una bajada del 2,28% en sus cifras del paro el pasado mes de junio, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esto se traduce en 2.563 personas menos en situación de desempleo, para un total provincial de 110.009. El descenso del mes pasado es la mejor cifra a nivel andaluz, solo mínimamente por detrás de la provincia de Cádiz, donde el paro bajó en 25 personas más. A nivel nacional, Madrid y Barcelona fueron las provincias que registraron una mayor bajada en junio, con 6.571 y 3.164 desempleados menos, respectivamente.

Las cifras del último mes mejoran las del pasado ejercicio en la provincia de Málaga, y es que en la comparativa interanual es de casi 10.000 personas menos (un -8,23%) en las listas del Servicio Andaluz de Empleo.

Además a esta reducción del desempleo se une la creación, durante el pasado junio, de casi 7.350 nuevos empleos (un 0,99% más) para elevar la afiliación a la Seguridad Social en la provincia a la cifra récord de 752.677 una vez conocidos los datos publicados por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. De hecho, solo Málaga y Cádiz ganaron afiliados el último mes en Andalucía, donde el resto de provincias registraron una bajada que, a nivel regional, se quedó en 34.326 personas menos dadas de alta en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en España, rompiendo una tendencia de crecimiento que se había sucedido durante todo el semestre desde el descenso de enero. Eso sí, pese al freno en el empleo, Andalucía mantiene su número de ocupados por encima de los 3,5 millones de personas.

El turismo, a la cabeza

Por sectores, una vez más es el de los Servicios, que incluye la actividad turística, el que agrupa la mayor parte de esta reducción en el número de demandantes de empleo en Málaga: 1.917.Le siguen las personas sin empleo anterior (461), la Industria (96), la Construcción (65) y la Agricultura (24) hasta sumar esas 2.563 personas sin trabajo menos referidas anteriormente. También manda el turismo en los contratos firmados en los últimos 30 días, ya que de los 57.769 registrados en la provincia (un 13,40% más que en mayo), 48.446 correspondieron al sector Servicios.

La temporalidad, no obstante, sigue acaparando más de la mitad de los contratos firmados en Málaga en junio: 30.497 de los 57.749 (el 52,8%) fueron contratos temporales y, el resto, indefinidos.

Reacciones a los datos de junio

La reducción del desempleo y la generación de empleo en la provincia fue valorada por la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) que, en palabras de su vicepresidenta Natalia Sánchez, destacaba la "importancia de seguir reduciendo el paro, a pesar del crecimiento de la población activa; teniendo en cuenta, además, que los trabajadores fijos discontinuos no computan en dicho descenso -sí lo hacen en el caso del aumento de la afiliación-; por tanto, creamos empleo neto y eso siempre es una buena noticia”.

Sánchez hacía hincapié en el “compromiso y apuesta de las empresas por el empleo, a pesar de las dificultades que afrontan, especialmente las pymes y los trabajadores autónomos, en materia fiscal, administrativa y laboral”. Y ponía el foco en dos aspectos clave “para continuar generando y consolidando el empleo de la provincia”. Por un lado, “insistir en políticas activas de empleo para la inserción laboral de los más jóvenes y, también, del colectivo mayor de 45 años, el más estancado y con mayor dificultad para encontrar empleo”. Y, por otra parte, “atender a sectores con una alta demanda de profesionales y numerosas vacantes sin cubrir”, refiriéndose, entre otros, a la construcción, el transporte de viajeros por carretera o la propia hostelería. “Son sectores muy dinámicos, con capacidad para generar una mayor actividad económica pero una acusada falta de personal que puede limitar su proyección a futuro”, finalizó.

Por su parte, Comisiones Obreras ha valorado especialmente las cifras de junio en cuanto a creación de empleo. María José Prados, secretaria de Empleo a nivel provincial puntualizaba que "creemos que este incremento del empleo debe ir acompañado del cumplimiento de la normativa laboral, por ello, estaremos vigilantes para que se cumplan los registros horarios, se paguen y reconozcan las horas extraordinarias y se cumplan las medidas en seguridad y salud en el trabajo". "Igualmente", continuó, "seguimos reclamando a la Junta planes de empleo y formación específica para las más de 110 mil personas que están registradas en las oficinas del SAE". La secretaria de Empleo y Formación de UGT, Luisa Domínguez, valoraba las cifras de junio afirmando que "son buenos datos y suponen un buen inicio de la temporada estival, pero también muestran a los dos colectivos que concentran el paro y que cuentan con mayores dificultades para acceder a un empleo, que son las mujeres y los mayores de 45 años, por lo que, desde UGT, seguimos haciendo hincapié en que son necesarias políticas activas de empleo que impulsen la incorporación de estos dos colectivos al mercado laboral, así como que se potencie la formación para el empleo a través de la cualificación y recualificación de los trabajadores".

stats