El Museo de Málaga acoge una exposición de mantones de Manila de la colección Perraut
Estará disponible desde este miércoles hasta el próximo 20 de julio
Los cofrades de la Esperanza preparan el regreso de la Virgen a Málaga

Málaga/El Museo de Málaga acoge desde este miércoles hasta el próximo 20 de julio una exposición dedicada a los Mantones de Manila, pertenecientes a la colección Perraut y que se completa con mobiliario histórico y obras pictóricas de los fondos de la pinacoteca.
La exposición ha sido presentada por el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Carlos García, la directora del Museo de Málaga, María Morente, Encarnación Perraut, dueña de la colección de mantones, su hijo Jesús Burgos Perraut, la Comisaria de la muestra, Dolores Vargas, y la presidenta de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, Rosario Camacho.
Carlos García ha destacado la originalidad de la exposición al aunar obras singulares y mobiliario histórico del Museo con una selección de 41 mantones y otros enseres de la colección de la Familia Perraut, cedida para esta muestra por Encarnación Perraut y su hijo Jesús Burgos Perraut.
En este sentido, ha explicado que la colección permite realizar un recorrido bastante completo por la historia, técnicas de bordado, diseños, composición e iconografía del mantón de Manila desde sus orígenes a la actualidad.
La exposición muestra ejemplos de mantones antiguos, del primer tercio del siglo XIX, de “ala de mosca”, de los denominados “chinescos” decorados con escenas típicas chinas y su evolución a mediados del siglo XIX en sus flecos macramé; los “enriquecidos” propios del último tercio de siglo con apliques de caras chinescas en marfil, nácar, porcelana o plata, y también mantones “isabelinos”.
También se pueden ver de la colección Perraut ejemplos de mantones realizados en Lima, Chile o Panamá, de decoración diferente a los chinos por la profusión de enormes flores sobre gruesa seda y flecos exagerados; o de motivos taurinos.
Asimismo, se podrá disfrutar en el recorrido de la exposición de mantones bordados directamente en España, exponente de nuestros gustos y costumbres. El folclore español adaptó el mantón como un elemento integrado en su indumentaria, evolucionando a los mantoncillos de traje de flamenca, de chulapa madrileña o de trajes regionales extremeños, castellanos, aragoneses o valencianos. Todos ellos han tenido el mantón como protagonista, bien de cuarterones, isabelinos, cantoneses, modernistas o de cigarreras.
Contexto del mantón
El Mantón de Manila es un elemento que pervive en su uso desde el siglo XVIII, complemento del atuendo femenino, cargado de simbolismo y de un imaginario que ha participado en la creación de símbolos de identidad y en el que se aúna tradición, oficio en el arte del bordado, historia y mezclas culturales.
Aunque denominados de Manila, estas prendas bordadas en seda tienen su origen en China, en la región del Cantón y el sur del país. Desde allí comenzaron a exportarse a España a finales del siglo XVIII, y posteriormente a América, constituyéndose también en exponente de las rutas y comercio internacional desde esa fecha hasta inicios del siglo XX.
Desde finales del siglo XVI, el tráfico mercantil oriental comenzó su circulación a través de Filipinas, territorio hispánico, denominación de estas islas en honor a Felipe II. Desde Manila, su capital, se distribuían las mercancías chinas a México, arribando en Oaxaca y Acapulco, donde las desembarcaban y por vía terrestre se trasladaban al puerto de Veracruz, para de nuevo por vía marítima, atravesando el Atlántico, llegar a Sevilla y a Cádiz.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por San Miguel