La prioridad de los profesores en la Escuela de Idiomas llega al Defensor del Pueblo

Tras el inicio de la preinscripción se cambió el criterio de acceso al nuevo C1, el nivel máximo de aprendizaje de idiomas

Largas colas a las puertas de la Escuela Oficial de Idiomas el pasado mes de septiembre.
Largas colas a las puertas de la Escuela Oficial de Idiomas el pasado mes de septiembre.
Cristina Fernández / Málaga

06 de octubre 2011 - 01:00

Después de años esperando que la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga (EOI) ofertara el nivel máximo de aprendizaje de idiomas, por fin en septiembre se abrió la preinscripción al C1 en Inglés, Francés y Alemán. Los criterios para obtener una plaza eran los mismos que imperan en el resto de niveles, la renta y la discapacidad. Los interesados presentaron esta documentación pero se encontraron con una sorpresa poco después. El 23 de septiembre se abrió un nuevo proceso con criterios distintos. Tenían prioridad de acceso los profesores de colegios e institutos bilingües y los docentes de la enseñanza pública en general. La queja ante este criterio "discriminatorio" ha llegado hasta el Defensor del Pueblo.

Un millar de solicitudes se presentaron a finales del mes pasado para cubrir las 200 plazas ofertadas por la Escuela de Idiomas. Entre ellas estaba la de Francisco, que cursó 5º de Inglés hace diez años y quería seguir con su formación ahora que finalmente nacía un nivel superior. "Eché la preinscripción, decían que iban a publicar las listas y no salían, llegué a pensar que se había suspendido, pero a las dos semanas cambiaron en la web la baremación, me pareció muy raro que a estas alturas cambiaran de criterio", dice Francisco, que ha elevado su queja al Defensor del Pueblo.

En su carta asegura que "existen ya cursos específicos de idiomas en las EOI de Andalucía para profesores, pero en este caso se trata de un nivel general en el que considero totalmente discriminatorio primar el acceso a docentes de enseñanza pública, en detrimento del resto de alumnos que tienen el mismo derecho a continuar sus estudios en dicha Escuela pese a no ser profesores".

Para Francisco el giro en los criterios de selección fue chocante. "Si hubieran creado un curso de actualización lingüística (CAL) C1 lo entendería, pero convocar un nivel máximo genérico y que el turno de tarde esté absolutamente copado por profesores no me parece bien", critica este afectado y añade que "han vendido un curso para todos y después han primado a los profesores, no lo encuentro nada serio".

El tercer grupo en la baremación de acceso han sido los alumnos que el pasado curso aprobaron el nivel B2. "Supongo que muchos se habrán molestado porque se han quedado sin plaza en las clases de la tarde", considera Francisco que reconoce que "la Escuela de Idiomas se queda pequeña para la demanda que existe, eso es una realidad". Unos 7.000 alumnos ya estudian en este centro que ha tenido que recortar grupos de los niveles inferiores para poder implantar el C1, lo que supone que este año se han ofertado menos plazas de nuevo ingreso.

stats