Málaga

Crean un registro andaluz para mejorar el tratamiento de la sepsis

UCI del Hospital Clínico.

UCI del Hospital Clínico. / M. H.

La sepsis mata más que la insuficiencia cardiaca, el sida, el cáncer de mama o el de colon. Sin embargo, esta infección generalizada es poco conocida por la población en general. Por su parte, los profesionales, aunque están muy curtidos en combatirla, no tienen suficientes datos para poder conocerla mejor a fin de avanzar más en su diagnóstico y tratamiento.

Por ello, a instancias de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva (SAMIUC) se ha creado un registro autonómico en el que participan la mayoría de los hospitales públicos de la comunidad autónoma andaluza.La jefa de la UCI del Hospital Clínico, María Antonia Estecha, explica que el objetivo es que sea una herramienta para conocer la incidencia y la situación real que hay en Andalucía sobre los pacientes más graves con sepsis o shock séptico que llegan a las unidades de cuidados intensivos. La finalidad de la iniciativa es analizar luego los resultados y plantear propuestas de mejora.

“La sepsis es cualquier infección que pasa a la sangre”, explica la facultativa. Añade que se produce cuando una infección localizada –como una urinaria, un flemón o una neumonía– se transforma en generalizada. La sepsis, también llamada septicemia, puede estar causada por bacterias, hongos o virus.

Si no se trata rápidamente, el paciente puede sufrir un shock séptico, que causa la muerte en un tercio de los casos. “Si se acude pronto y se aplica tratamiento de forma precoz, la mortalidad se reduce en un 50%”, precisa Estecha. Por el contrario, la supervivencia disminuye un 7,6% por cada hora que se retrasa. Por eso la facultativa explica que, igual que en el infarto o en el ictus, el tiempo es vital.

Signos de alarma ante una sepsis

Los signos de alarma son tener una infección localizada (primaria) y fiebre sostenida en el tiempo. También puede presentarse con malestar general, hipotensión o taquicardia. Pero la fiebre mantenida es la principal alerta.

En España, la incidencia es de 104 casos por 100.000 habitantes. Al año se producen unos 50.000, de los que alrededor de 17.000 fallecen. Estecha apunta que son pacientes que “consumen muchos recursos” porque el ingreso de una persona con sepsis puede llegar a costar hasta 45.000 euros. “Eso, además del coste social”, destaca Estecha.

De ahí que la SEMI haya impulsado el registro multicéntrico para tener datos fidedignos de la incidencia y el impacto de la sepsis en Andalucía a fin de hacer propuestas de cara a mejorar su diagnóstico y tratamiento. La facultativa aclara que los profesionales de las UCI tienen mucha experiencia en la lucha contra esta infección generalizada. “Pero hay que unificar los criterios”, advierte. Además, precisa que hay comunidades autónomas como Madrid, Valencia o Galicia que ya aplican el código sepsis.

El objetivo del registro es que aporte información sobre actuaciones en las UCI y en Urgencias para estudiar los márgenes de mejora que puedan existir en el diagnóstico precoz y el tratamiento. Precisamente esta iniciativa parte del encuentro que los intensivistas de toda Andalucía mantuvieron el pasado 29 de abril. Los pacientes más vulnerables a una sepsis son los niños pequeños, las personas mayores o sin bazo, los enfermos crónicos, los inmunodeprimidos o con cáncer, así como también aquellos que tienen insuficiencia renal o cardiaca.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios