'The Economist' destaca el auge de Málaga pero se pregunta si "es víctima de su propio éxito"

En un artículo del semanario británico se muestran algunas de las problemáticas de la ciudad como la escasez de vivienda o el turismo de masas

El consejero de Turismo reitera la necesidad de ampliar el aeropuerto de Málaga

Vista panorámica de Málaga.
Vista panorámica de Málaga. / Javier Albiñana

El semanario británico The Economist ha destacado en un artículo el auge que experimenta la ciudad de Málaga. Esta prosperidad está "impulsada no solo por el turismo, sino también por una floreciente industria tecnológica", apunta este semanario, aunque avisa de "nubarrones" en el horizonte, por la escasez de viviendas y el turismo de masas. En su edición digital este medio titula que "La casa natal de Picasso está en pleno auge", mientras que en el subtítulo se pregunta "¿Pero será Málaga víctima de su propio éxito?".

La revista señala que "su economía ha superado a la del resto de Andalucía durante la mayor parte de la última década" y añade que algunos consideran a Málaga "un modelo para otras ciudades españolas". Mientras que algunos residentes locales "temen que pueda ser víctima de su propio éxito". El artículo pone fecha al renacimiento de la "sexta ciudad de España", con la peatonalización del centro y la inauguración en 2003 del museo dedicado a Pablo Picasso, al que siguieron otros como la sucursal del Centro Pompidou de París.

La cultura y tecnología, clave en este auge

Este mismo artículo de The Economist subraya la importancia de la cultura en el auge de la ciudad. Señala que los museos "han contribuido a convertir la ciudad en un imán para los trabajadores tecnológicos y otros sectores". Y también recuerda que el actor Antonio Banderas ha regresado a su ciudad natal para abrir un teatro, el Teatro Soho Caixabank.

Este semanario también menciona la importancia del Parque Tecnológico de Andalucía (actualmente Málaga TechPark), fundado en 1992 y que "ahora da empleo a 28.000 trabajadores" y alberga firmas que van desde Accenture y Ericsson hasta empresas emergentes. A ellas se suman Google y Vodafone, con operaciones en la ciudad, y el parque "sigue expandiéndose: ahora se centra en la ciberseguridad, los videojuegos y la microelectrónica", detalla.

También se destacan las "ventajas naturales" con las que cuenta Málaga, según su alcalde, Francisco de la Torre, que alude a un "clima benigno" y su ubicación en el Mediterráneo, junto al "cuarto aeropuerto más grande de España".

Los "nubarrones" de la ciudad: la escasez de viviendas y el turismo masivo

Ante los aspectos positivos enumerado sobre la ciudad, esta publicación menciona "dos nubarrones que han ensombrecido el horizonte": la escasez de viviendas y el turismo masivo. Respecto al primero, explica que se están construyendo 9.000 viviendas y la ciudad proporciona terrenos a los constructores privados.

En cuanto al turismo, precisa que "el centro histórico cuenta con unos 6.000 pisos turísticos, la mayor densidad de España", y recoge el testimonio de Carlos Carrera, de la asociación de vecinos, que se queja de "extraños que entran en los edificios, peleas, borrachos y gamberros en el ascensor" y de bares abiertos hasta "las dos de la madrugada".

"El equilibrio se ha roto", afirma Carreras en este artículo. También recoge la respuesta del alcalde de Málaga, quien señala que la ciudad ha prohibido nuevos pisos turísticos y está cerrando los que no tienen permiso, y que el número total está disminuyendo.

"Esos son los problemas del éxito", indica el semanario, y recoge las palabras del responsable de Cultura de Málaga entre 2011 y 2014, José María Luna, quien señala que "era una ciudad en blanco y negro y ahora es en color" y que "Málaga ha encontrado su lugar en el mundo".

stats