Transfiere señala que el futuro se encuentra “en las personas, las redes de talento y la cocreación”

El alcalde de Málaga pide que España invierta más en I+D+i y recalca que hay un 15% más de inscritos en el evento

Más de 100 representantes de parques tecnológicos acuden a Transfiere

Foto de familia del Foro Transfiere.
Foto de familia del Foro Transfiere. / Javier Albiñana

12 de marzo 2025 - 20:29

La puesta de largo del Foro Europeo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Transfiere, que se celebra hasta el viernes en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, ha suscitado hoy la atención de todas las instituciones que impulsan y participan en el evento, con un dato que sobresale y que dio el alcalde, Francisco de la Torre: este año hay 4.000 inscritos, un 15% más que el año pasado, con Reino Unido y la Universidad de Bolonia como invitados. Entre otras cosas, el regidor quiere que España invierta más en investigación, desarrollo e innovación, como mínimo al nivel de Gran Bretaña (2,8% del PIB), según ha desgranado en su intervención.

Hoy también ha destacado, y mucho, la conferencia inaugural de Javier García, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), emprendedor el mismo tras inventar un exitoso catalizador que ayuda a reducir las emisiones de CO2 e impulsor de Celera, una aceleradora de Talento de la que han salido más de cien empresarios emergentes que han creado 15 compañías con una facturación global que supera los 600 millones de euros. “El futuro son las personas, las redes de talento y los proyectos compartidos”, ha dicho, al tiempo que ha recordado que muchos descubrimientos se hacen en los departamentos de innovación de grandes empresas y que hay ya máquinas haciendo ciencia “de forma automática”: robots guiados por IA ejecutan los experimentos diseñados por otras máquinas, hablando en su propio lenguaje sin intervención humana. Por ello es necesario poner el foco en las personas, ha defendido, y más en "tiempos convulsos".

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha anunciado la puesta en marcha en 2025 de la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación, contemplada en la futura ley del ramo, que estará en Bruselas, y la movilización de más de 170 millones de euros para favorecer la labor investigadora de primer nivel que se lleva a cabo en la comunidad a través de la iniciativa ‘InvestigAndalucía’.

Por su parte, el presidente de la Diputación ha destacado la importancia de llevar la digitalización a los pueblos, mientras que la secretaria general de Innovación del Gobierno español, Teresa Riesgo, ha calificado de satisfactorio que el IMEC, “el centro más importante del mundo en microelectrónica, haya elegido Málaga para instalarse”. Sus representantes, de hecho, han estado hoy presentes en Transfiere.

stats