La 'vacuna' contra la bronquiolitis desploma las hospitalizaciones en lactantes por segundo año consecutivo

Los ingresos han caído un 93%, según destaca la Consejería de Salud

La caída de hospitalizaciones de bebés con bronquiolitis continúa en Málaga gracias a la vacunación

Inmunización de un bebé contra la bronquiolitis.
Inmunización de un bebé contra la bronquiolitis. / M. H.

Segundo año de inmunización contra la bronquiolitis y segundo año en que se desploman las hospitalizaciones. La Consejería de Salud ha informado este viernes que, de media en Andalucía, los ingresos han caído un 93% entre los lactantes, que son la población diana de la campaña que se puso en marcha en 2023 para atajar esta infección respiratoria que puede ser especialmente grave entre los bebés.

Una mejora en el calendario vacunal que no sólo supone un beneficio para los niños que no se han contagiado, evitándose así la enfermedad; sino también para el sistema sanitario y para otros menores. Para la sanidad porque antes de esta inmunización todos los inviernos las plantas de los hospitales, las UCIs y los centros de salud se llenaban con estos casos. Ello, a veces obligaba a aplazar algunas operaciones programadas de otros pacientes pediátricos porque no había sitio para ingresarlos. Así que la caída de hospitalizaciones debidas al virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis, permite continuar con la actividad programada normal dado que los casos entre lactantes han disminuido drásticamente.

La inmunización contra el VRS incluye a los bebés menores de seis meses, prematuros de menos de un año y niños con patologías crónicas por debajo de los dos, dado que son los grupos más vulnerables. El fármaco que se les administra en realidad no es una vacuna (en la que el organismo genera la inmunidad), sino que es un anticuerpo monoclonal (en el que se inoculan los anticuerpos ya fabricados en laboratorio). Por eso, mientras en el primer escenario se habla de vacunación, en este último el nombre correcto es inmunización. No obstante, popularmente se la conoce como vacuna contra la bronquiolitis.

Hasta la temporada 2022-2023, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sólo inmunizaba a los prematuros y a los pequeños que por sus patologías crónicas se consideraban de riesgo. Entonces se les administraba un fármaco -el palivizumab- que protegía en torno a un mes y obligaba a revacunaciones a lo largo del otoño e invierno. Pero entonces entró en el mercado otro que mejoraba el anterior: el nirsevimab. Con este, basta un único pinchazo para que la protección se mantenga durante toda la temporada de frío, que es cuando circula el VRS.

Fue entonces cuando el SAS y el Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía (Andavac) ampliaron también la inmunización contra la bronquiolitis a los recién nacidos sanos hasta los seis meses. Esta mejora se ha aplicado ya en las temporadas 2023-2024 y 2024-2025, justo en las que han caído en picado las hospitalizaciones. Debido a esta incorporación, a partir de 2025 el calendario andaluz se llama de vacunaciones e inmunizaciones. Éste protege a los menores de 18 años de más de una quincena de patologías contagiosas y está entre los más competos de España y Europa.

En total, en la campaña de 2024-2025, que comenzó el 23 de septiembre, han sido inmunizados contra el virus respiratorio sincitial 46.664 lactantes. De estos, 44.209 son nacidos a partir del 1 de abril de este año, lo que representa el 94,8% de este grupo diana y supera la cobertura alcanzada en la primera campaña (2023-2024). Asimismo, se han vacunado 1.719 prematuros (de menos de 35 semanas de gestación) menores de 12 meses, lo que representa el 87,8% de estos niños; y a 736 menores de dos años con patologías graves. "Gracias a la campaña contra el VRS, se ha disminuido un 93% el número de lactantes hospitalizados en Andalucía", ha destacado este viernes la Consejería de Salud.

La Administración sanitaria también ha informado que la cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se sitúa en el 59,5% para gripe. En niños de 6 a 59 meses, es del 58,4%, de forma que se han vacunado ya un total de 165.082 niños y niñas. En total, 1.708.286 personas se inoculado contra esta patología y 837.959 contra el Covid. La mayor tasa de cobertura vacunal se registra entre la población de personas mayores en centros residenciales, una población de unas 46.000 personas, en las que el porcentaje es del 88,8% para gripe y del 81,1% para coronavirus.

stats