Una veintena de menores de 16 años juzgados en 2024 en Málaga por agredir a su pareja

Ocho de los autores tenían entre 14 y 15 años, mientras que nueve rondaban los 17

La cifra se duplica respecto a 2023

Los jóvenes que denuncian una agresión homófoba en Torremolinos recibieron "puñetazos por todo el cuerpo" a manos de 6 personas

Ilustración sobre la violencia de género.
Ilustración sobre la violencia de género. / rosell

Málaga/Entender los celos como muestras de amor y la perpetuación de estereotipos de género que distorsionan la percepción de las relaciones de pareja, además de la tecnología como herramienta facilitadora del daño, son –según los expertos– caldo de cultivo de los malos tratos en las edades más jóvenes. En Málaga, durante 2024, Una veintena de menores fueron enjuiciados por delitos de violencia sobre la mujer. A todos ellos, sometidos a un proceso judicial específico acorde con su edad, los magistrados les mpusieron medidas por conductas tipificadas como delito. De ese total, ocho de los agresores tenían entre 14 y 15 años, mientras que nueve rondaban los 17. Dos de ellos eran extranjeros. Así se desprende de los últimos datos del Observatorio del Poder Judicial, elaborados por el Servicio de Estadística para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Málaga está a la cabeza en España. La superan sólo Alicante y Madrid. La cifra, a tenor del barómetro publicado, se ha duplicado en el último año, cuando los jueces de menores tomaron medidas contra ocho agresores que no habían alcanzado todavía la mayoría de edad. Uno de ellos no superaba los 15 años.

Save The Children ya advertía en uno de sus últimos informes sobre la magnitud de este fenómeno. “Los chicos y chicas normalizan la violencia de género y repiten patrones y roles sexistas en sus relaciones”, alertaba la organización, que trabaja por los derechos de la infancia. Al tiempo, subrayaba las “graves consecuencias de la violencia psicológica y de control que sufren 1 de cada 4 adolescentes de 16 y 17 años”. Y denunciaba que, según había constatado, las niñas y jóvenes menores de 18 años “quedan en gran medida fuera del foco de las campañas y recursos contra la violencia de género, pero también de las centradas en la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia, quedándose así invisibilizadas”.

El mensaje de aliento de Estefanía, superviviente del machismo en Los Asperones

Cualquier experiencia traumática o de violencia vivida en este periodo puede tener consecuencias en la conformación de modelos y patrones en la vida adulta. La historia de Estefanía G. H., superviviente de la violencia machista, daba recientemente a este periódico las claves para comprender el proceso. Tiene 32 años y, desde hace tres, la sonrisa ilumina, como antaño, su rostro, como cuando era “la persona más alegre que podía haber”. Ahora, bromeaba, se ríe hasta de sí misma. Volvió a trabajar. A salir. A disfrutar. De la otra Estefanía ya no queda nada. Solo sus raíces gitanas. Y la pesadumbre al rememorar cómo aquella veinteañera pudo soportar, durante casi un lustro, que su pareja le quemara cigarrillos en el cuerpo, la forzara a mantener relaciones sexuales y llegara a dejarla inconsciente en la UCI después de haberle pisoteado la cabeza. Quiere compartir con este periódico su historia, alzando una voz valiente en medio de la oscuridad para denunciar el sufrimiento silenciado de tantas víctimas de la violencia machista.

La pareja de novios vivía en Los Asperones, la humilde barriada de la zona norte de la capital en la que ambos se habían criado. Ella había sido madre a los 16 años con otro hombre, que también la maltrató, aunque nunca lo denunció. En Málaga, como ella, ninguna de las cinco mujeres que en 2024 fueron asesinadas por su pareja o ex pareja había denunciado.

Por contra, fueron más de seis mil mujeres las que dieron un paso al frente y denunciaron a su maltratador, 6.080 exactamente. De ellas, 5.941 lo hicieron ante la Policía y 139 en el juzgado el pasado año en la provincia de Málaga. Y a ellas se sumaban las 3.011 registradas por familiares, por intervención directa policial y parte de lesiones, lo que elevaba la cifra hasta los 9.901, un 3,75% menos que en 2023.

En el conjunto nacional,  los órganos judiciales recibieron 199.094 denuncias por violencia de género, un 0,09 % menos que en 2023, cuando se registraron 199.277. Hubo 183.908 mujeres víctimas, casi un 5% menos respecto al ejercicio anterior.

Las órdenes de protección acordadas en 2024 por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia ascendieron a 33.247, también un 6,5 % menos que en 2023, mientras que las sentencias dictadas, 62.173, aumentaron un 3,32 %. El 80,55 % de esas resoluciones contenían un fallo condenatorio.

Siete de cada diez denuncias (72,11 %) fueron presentadas directamente por las víctimas en el juzgado y en comisaría, proporción que se mantiene estable un año más. El porcentaje sigue siendo muy superior al de las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representan un 1,9 % del total. Las denuncias derivadas directamente de atestados policiales representaron el 15,92 %; las originadas por partes de lesiones, el 7,19 % y las presentadas por terceras personas, el 3,9 por ciento.

stats