La vivienda, una "crisis de gran relevancia" en Málaga: el 44% de atendidos por Cáritas tiene problemas para sufragarla

Casi una de cada cuatro personas asistidas por el organismo diocesano tiene trabajo

Mujer, española y de una familia de tres miembros: el perfil más atendido por Cruz Roja en Málaga

Juárez, Santos y Collado durante la presentación de la memoria.
Juárez, Santos y Collado durante la presentación de la memoria. / M. H.

La escalada del precio de la vivienda es uno de los problemas a los que los malagueños se enfrentan en su día a día, obligando a muchos a buscar alternativas en la periferia o, directamente, en municipios distintos a la capital, cuando su preferencia se encuentra aquí. Sin embargo, este asunto se ha convertido ya en "una crisis de gran relevancia", puesto que cada vez existen más dificultades para acceder a un hogar, según alerta Cáritas Diocesana de Málaga en su memoria anual respectiva al 2024 presentada este jueves junto a su nueva campaña de caridad Mientras haya personas, hay esperanza. En el documento se desglosa que un 44% de las personas atendidas por este organismo en la provincia durante el pasado ejercicio tenía "graves dificultades para asumir el pago" de la vivienda, un problema que ha crecido exponencialmente desde 2015, cuando todas las gráficas (a nivel provincial y nacional) empiezan a empinarse. Tanto es así que un 23% de las atenciones tuvieron como destinatarios a personas que tenían un trabajo regulado, casi una de cada cuatro, que asciende en total a 9.088 individuos; 20.374 considerando las unidades familiares.

Esto, según ha expuesto el secretario general de Cáritas Málaga, Ernesto Juárez, se enmarca en una recuperación económica a dos velocidades, que si bien "ha reducido la tasa de desempleo" hace "cada vez más complejo a las familias" el día a día con un solo sueldo. Dentro de este mismo ámbito "preocupa especialmente el aumento año tras año" de las personas que viven en habitaciones realquiladas, que ya conforman un 25% de la atención del organismo. Nada más que en los últimos tres años, esta ha pasado "de un 17% en 2022, a un 19% en 2023, y un 25% en 2024". Además, la mayoría de afectados son "familias completas" que se ven obligadas a convivir en una habitación.

Lo que, ha expuesto, supone que muchas de estas familias "no puedan empadronarse" y ser beneficiarias de algunas ayudas que paliarían su situación, aumentando el "hacinamiento" y generando una "dificultad" añadida a los niños, que experimentan un perjuicio extra "a la hora de estudiar" y una "pérdida de sentimiento de seguridad" al vivir en tales entornos. El acceso a la vivienda, por tanto, es considerado "como uno de los problemas más relevantes" para el 84% de las Cáritas parroquiales, que han aportado 2.334 ayudas en este concepto, y cuyo importe total roza los 870.000 euros, un 38% más que el año anterior. "Nos encontramos casos de familias que pagan 450 euros por una habitación, pero que solamente pueden sufragar 250, ahí es donde actuamos", ha asegurado Juárez, que también ha incidido en que al "contexto de crecimiento económico nos encontramos con que hay personas a las que esta no llega".

Las mayores dificultades para acceder a una vivienda, según ha explicado el director de Cáritas Málaga, José Miguel Santos, se localizan mayormente en barrios y en zonas del litoral, donde "hay mayor oferta" de trabajo "precario e inestable", así como alquileres y precios de venta "más altos" para las viviendas, haciendo que en ciertos casos las familias sólo puedan costearse una si tienen más de un sueldo. "El trabajo ha dejado de ser un factor de inclusión, hay personas en desempleo estructural, pero también las hay trabajando que no llegan a fin de mes". No obstante, la mayoría de las personas acompañadas por este organismo, un 46%, siguen siendo personas que no cuentan con ningún tipo de ingresos y, de igual manera, la mayor parte de las atenciones, en general, un 65% del total, van a parar a migrantes. De ellas, el 41% se encuentra en situación administrativa irregular, lo que provoca que deban recurrir a trabajos sin regularizar y sin cobertura de la Seguridad Social.

De esta manera, Santos ha asegurado que Cáritas acerca "la realidad de los problemas que de verdad importan a las personas" y ha apelado a enfocarse en ellos, que muchas veces "pasan a un segundo, tercer o cuarto lugar" opacados por otras preocupaciones. "Hacemos una llamada a fijar la mirada en los problemas que de verdad importan a las personas. Aquí no hablamos ni de bulos ni de falsas noticias, sino del dolor, el sufrimiento y la realidad que padecen muchas personas". Una postura que apoyó el delegado episcopal, Antonio Collado, que recordó que la "gente viene aquí porque no tiene las necesidades básicas cubiertas, incluso teniendo familia y trabajo", y lamentó la "falta de redes y apoyos" existentes, sin "lugares de convivencia en las ciudades". "En los pueblos esta cubertura social y la red nunca faltan, aunque no existan familiares cercanos".

stats