El turismo árabe de lujo desembarca en Marbella

Los mercados de Oriente Medio vienen atraídos por la oferta de servicios de alto standing que presta la ciudad, como los hoteles de 5 estrellas o las tiendas de firmas internacionales

Marbella incia una nueva excavación en el Castillo para buscar restos bizantinos

Turistas árabes en Puerto Banús.
Turistas árabes en Puerto Banús. / M.J. S.

El turismo árabe desembarca un verano más en Marbella atraído por la oferta de servicios de alto standing de la ciudad, un visitante de alto poder adquisitivo que se decanta por las compras de lujo y los hoteles de 5 estrellas.

En vísperas de que se desarrollen los meses álgidos de la temporada alta, comerciantes y hoteleros mantienen las expectativas sobre estos mercados, aunque temen que pueda influir la incertidumbre geopolítica que se vive a nivel mundial a causa del conflicto bélico en Oriente Próximo y el cierre de espacios aéreos, contando este verano el Aeropuerto Málaga-Costa del Sol con 5 rutas, según han indicado desde Aena.

La llegada de estos visitantes siempre se ha relacionado con el fin del Ramadán, que este año se ha celebrado entre el 28 de febrero y el 29 de marzo, lo que ha favorecido que “desde el inicio de mayo se llevan viendo turistas árabes jóvenes”, según ha destacado la directora de Turismo del Ayuntamiento de Marbella, Laura de Arce, incidiendo en que el período habitual en el que suelen realizar sus vacaciones son julio y agosto.

Las altas temperaturas en los países de Oriente Medio y el inicio de las vacaciones escolares anticipan la llegada de turistas de alto poder adquisitivo a la Costa del Sol, donde desde junio ya se ven “muchas familias y desde hace 3 o 4 años grupos de jóvenes”. Los principales mercados emisores son “Arabia Saudita, Kuwait y Qatar”.

La oferta de hoteles de 5 estrellas que tiene la ciudad es un reclamo para estos visitantes, y aunque el mercado árabe es “residual” frente a otros como el británico o el nacional al viajar entre mayo y septiembre, la directora de Turismo ha destacado la importancia que representa en la actividad turística, al tener “una capacidad de gasto increíble” y ser “un cliente que viaja, gasta y consume en sitios de alto poder adquisitivo como Puerto Banús”.

Marbella es un destino conocido desde hace décadas por su cosmopolitismo, elegido desde los años 80 del pasado siglo por Casas Reales como lugar de vacaciones. En la retina quedan aquellos años dorados con el desembarco de la realiza saudí con el Rey Fahd acompañado de su séquito o su hermano, el actual Rey de Arabia Saudita, Salman Ibn Abdelaziz, paseando por la Plaza de los Naranjos. Tras un “receso”, De Arce ha destacado que “ahora llevamos unos 8 o 10 años que vuelven a tener su residencia aquí y elegir Marbella”.

La directora de Turismo ha señalado que Marbella sigue siendo un “destino top” para estos mercados, con los que se pretende “romper la estacionalidad y que vengan en otras épocas”, asegurando que este año “en Navidad ha habido árabes”. Así, ha incidido en que la ciudad es “su primer destino cuando vienen de vacaciones”, seguido de Madrid y Barcelona.

La responsable municipal ha subrayado que la “calidad de los servicios” se presenta como uno de los principales atractivos para estos visitantes de alto poder adquisitivo: “Marbella es su segunda casa, un lugar seguro, con temperaturas templadas y donde tienen diversión, compras, grandes hoteles y establecimientos donde disfrutar y se sienten a gusto”, además del clima, la gastronomía o el bienestar. Para su captación, el Ayuntamiento desarrolla a lo largo del año varias acciones, como la vista a la Arabian Travel Market o encuentros deportivos.

Hoteles de 5 estrellas

La oferta de alto standing de la ciudad atrae a este cliente de alto poder adquisitivo, que elige hoteles de 5 estrellas para pasar sus vacaciones. El Don Pepe Gran Meliá es un “referente” en la acogida de turistas árabes, para lo que la cadena realiza cada año “acciones comerciales”, según ha indicado su directora, Noelia Castillo, quien ha remarcado que en verano “es nuestro mercado principal” y “representa la segunda nacionalidad”. Los mercados emisores más destacados son los de Kuwait, Emiratos Árabes, Arabia Saudita y Qatar.

El conflicto bélico en Oriente Próximo ha afectado a las reservas, que este año “vamos un poco más cautos y vemos un poco de desvío” respecto a años anteriores, ya que “la inestabilidad en la zona ha provocado más contención” y la cancelación de reservas, tras el cierre del espacio aéreo en países de Oriente Medio, lo que ha impactado en la intención de viajar.

Aun así, desde el establecimiento confían que en las próximas semanas haya una “remontada” con las reservas de última hora y alargar la temporada hasta la segunda semana de agosto, ha subrayado Castillo, después de que en los últimos días “han vuelto a arrancar y están volviendo a hacer peticiones de reservas” los clientes procedentes de mercados árabes, con la previsión de alcanzar entre un 25% y un 30% al estar “replanteando el viaje a Marbella con unas semanas de retraso”.

El turismo árabe se concentra en los meses de julio y agosto.
El turismo árabe se concentra en los meses de julio y agosto. / M. J. S.

El 5 estrellas aloja a un turismo árabe relacionado con “las familias reales que viajan a partir de la segunda semana hasta agosto de julio o mujeres con niños”, que reservan “habitaciones superiores o suites, varias o plantas enteras", con una estancia que oscila entre una semana y 10 días, y para los que el Don Pepe adapta su hospitalidad a la cultura de estos países, con un menú halal en su restaurante.

El director de los hoteles de 5 estrellas Gran Lujo Puente Romano y Nobu, Gonzalo Rodríguez, ha señalado que se prevé acoger este verano un 30% de ocupación de turistas de países árabes, principalmente Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar y Bahréin.

Según ha apuntado, la situación que sufre Oriente Próximo “podría afectar pero todavía no nos ha afectado”, asegurando que los 5 estrellas experimentan este verano “ligeramente una mejor ocupación y tarifa media” de visitantes árabes, con un aumento del 10% respecto a 2024 y la reserva de “villas y habitaciones familiares”. La estancia media es de 7 y 10 días y el precio supera los 2.000 euros la noche.

El director del hotel de 5 estrellas Gran Marbella resort & beach club, Gonzalo Maggi, ha comentado que “cada vez hay más clientes árabes” en el establecimiento turístico, que acaba de abrir sus puertas, representando “entre un 15% y un 20%” de la ocupación. “Para nosotros es un cliente nuevo que está llegando al complejo dentro de este segmento de lujo”, ha referido en torno a que en los años anteriores no era un mercado habitual con la antigua explotadora.

Así, ha estimado que durante el verano esta clientela “va a seguir creciendo” al ofrecer “ese lujo al que están acostumbrados y en el que se sienten cómodos como en su casa”. La estancia media aproximada es de entre 4 y 6 días, destacando que es un público que “pide lo que necesita ya” y exige “rapidez notable aunque venga de vacaciones”.

Lidera las compras en Puerto Banús

El turismo árabe sigue liderando las compras en Puerto Banús, un segmento que se ha visto “duplicado en un 195%” frente al año 2019, según han puesto de relieve desde la empresa concesionaria.

Así, la marina tiene unas “excelentes perspectivas” para este verano en cuanto a la recepción de visitantes árabes, asegurando que de momento no está afectando el conflicto en Oriente Próximo, aunque “es prematuro aventurar cifras”.

El gasto medio de cada turista árabe exclusivo en Europa alcanza los 59.000 euros por visita, y a los destinos tradicionales como París, Milán y Madrid se han incorporado Mónaco, Saint Tropez y Marbella, han puntualizado.

El comprador de turismo de lujo árabe en Puerto Banús adquiere básicamente moda en un 35% y piel y bolsos en un 31%, con un ticket medio que alcanza los 1.000 euros diarios. Este visitante exclusivo “suele concentrar su presencia en los meses de mayo a septiembre”, aunque “se tiende a una mayor desestacionalización del turismo internacional”.

Desde la marina han recordado que Marbella ha sido desde hace décadas “el lugar de descanso preferido por Casas Reales y las fortunas más exclusivas de Arabia Saudí, Qatar, Dubai, Abu Dhabi y Kuwait, entre otros”, en la que las realezas tienen atracados lujosos yates.

“Marbella y Puerto Banús hemos sabido adaptarnos en los últimos a niveles sólo comparables con otros destinos mediterráneos como Mónaco, asegurándonos una experiencia única para nuestros visitantes más exclusivos”, han subrayado.

La afluencia de árabes en el Casco Antiguo de Marbella está siendo menor que otros años, y aunque todavía es pronto para presagiar cómo será el comportamiento de este mercado durante la temporada alta, muchos comerciantes consultados han relacionado esta bajada con la incertidumbre que se vive a nivel geopolítico a causa de los conflictos bélicos.

“Sí hay turistas árabes pero está más flojo que el año pasado", ha destacado Omnia Mahdaoni, dependienta de la tienda de moda Gaia mia, localizada en la Plaza de los Naranjos. "El árabe es un cliente que gasta dinero, compra sin pensar y le gusta mucho el lino, que es fresco y a la vez tapado. También los vestidos con mucho brillo, hay uno de 250 euros que se lo llevan", ha comentado la joven.

Los velos y túnicas se empiezan a ver más cuando cae la tarde y el sol deja de apretar, comenta Salvador Soto, de la Churrería Ramón, que lleva décadas en la Plaza de los Naranjos y fue durante años uno de los lugares favoritos para desayunar del actual Rey de Arabia Saudita.

"Hace unos años que no viene pero siguen llegando las familias reales de Arabia Saudita de otros países con su séquito, aunque ha bajado la cantidad de personas”, ha apuntado. Al igual que otros comerciantes, el hostelero ha coincidido con que este año “hay menos turistas árabes que el año pasado”, en su opinión “por la guerra global que tenemos, que la gente se pone muy nerviosa”.

“Yo no he visto todavía ninguno. Antes del Covid-19 hacía las ventas en agosto con los clientes árabes y han desaparecido”, ha indicado por su parte Victoria Cortés, de la tienda de moda Pasaje Victoria, que ha lamentado que “las ventas son cada vez peor”.

Isabel López, de la tienda de moda infantil Cayetana baby, ha señalado que por parte de los clientes "hay preocupación por el conflicto en Oriente y el cierre del espacio aéreo", destacando que en estos momentos “se ve muy poco turismo”, ya que suele llegar en julio y agosto, principalmente familias.

stats